Información de la revista
Vol. 61. Núm. 6.
Páginas 520-532 (diciembre 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 61. Núm. 6.
Páginas 520-532 (diciembre 2004)
Acceso a texto completo
Congresos de la Asociación Española de Pediatría: debate a partir de su análisis bibliométrico
Congresses of the spanish association of pediatrics: bibliometric analysis as a springboard for debate
Visitas
8488
J. González de Diosa,
Autor para correspondencia
gonzalez_jav@gva.es

Correspondencia: Prof. Manuel Sala, 6, 3.° A. 03003 Alicante. España
, C. Paredes Cencillob
a Departamentos de Pediatría. Hospital Universitario San Juan. Universidad Miguel Hernández. Alicante
b Departamentos de Pediatría. Hospital Clínico de Valencia. Universidad de Valencia. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Antecedentes

Los congresos son reuniones periódicas necesarias para divulgar y discutir los avances en los distintos campos de la medicina. Los indicadores bibliométricos son herramientas importantes utilizadas para conocer la calidad de las publicaciones científicas, pero este tipo de estudio es infrecuente en el análisis de las comunicaciones a congresos

Material y métodos

Se ha realizado un estudio bibliométrico de todas las comunicaciones publicadas en los congresos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) durante 4 años, dividido en dos bienios (1996–1997 y 2000–2001) (n=2.677). Los indicadores bibliométricos se han clasificado en cuantitativos (productividad), cualitativos (accesibilidad estadística) y de evidencia científica

Resultados

Indicadores cuantitativos: el número de comunicaciones presentadas fueron 928 en el año 1996, 681 en 1997, 560 en 2000 y 508 en el año 2001. Las comunicaciones tenían formato póster en el 88% de los casos y un 87% eran estructuradas. Mediana de 6 autores por comunicación. Las principales áreas temáticas fueron infectología, neonatología, hematooncología, neurología y endocrinología. El 95% de las comunicaciones eran firmadas por hospitales, con un papel destacado de los hospitales de Andalucía y Madrid. Indicadores cualitativos: accesibilidad estadística interior a 2 en el 86% y superior a 7 en el 2,9%. Indicadores de evidencia científica: buena calidad de la evidencia científica en el 1% y regular en el 9%, debido a que el 90% de todos los estudios son descriptivos (principalmente casos clínicos). Conceptos metodológicos apropiados en medicina basada en la evidencia, en el 1,9%

Las diferencias encontradas entre los dos períodos de estudio fueron las siguientes para el bienio 2000–2001: menor número de comunicaciones, más formato póster y más comunicaciones estructuradas; mayor accesibilidad estadística y mejores indicadores de evidencia científica, pero sin significación estadística

Conclusiones

El estudio bibliométrico de los congresos de la AEP es un buen punto de partida para analizar la calidad de los congresos y discutir las posibles soluciones de mejora: un comité científico riguroso que utilice criterios de calidad, mayor uso de estudios analíticos y/o experimentales y menos estudios descriptivos (especialmente casos clínicos), limitar el número de autores por comunicación, mayor colaboración de epidemiólogos y/o bioestadísticos y favorecer la estructuración de las comunicaciones

Palabras clave:
Bibliometría
Congresos pediátricos
Estadística
Medicina basada en la evidencia
Metodología
Background

Congresses are periodic meetings that are required to make known and discuss advances in the various fields of medicine. Bibliometric indicators are important tools used to determine the quality of scientific publications. However, this type of study is infrequently performed in free communications of congresses

Material and methods

A bibliometric study of all the free communications published in the congresses of the Spanish Association of Pediatrics over 4 years, divided in two periods (1996–1997 and 2000–2001) (n=2677) was performed. Bibliometric indicators were classified into quantitative (productivity), qualitative (statistical accessibility) and scientific evidence

Results

Quantitative indicators: There were 928 free communications in 1996, 681 in 1997, 560 in 2000, and 508 in 2001. Eighty-eight percent were in poster format and 87% were in structured format. There was a median of six authors per communication. The main subject areas were infectology, neonatology, hemato-oncology, neurology and endocrinology. Ninety-five per cent of communications were signed by hospitals with a marked contribution by hospitals in Andalusia and Madrid. Qualitative indicators: Statistical accessibility < 2 in 86% and > 7 in 2.9%. Scientific evidence indicators: The quality of scientific evidence was good in only 1% and was average in 9%, since 90% of all the studies were descriptive (mainly clinical cases). Evidence-based methodological concepts were used in only 1.9%

Compared with 1996–1997, in 2000–2001 there were fewer communications, more posters, and more structured communications, as well as greater statistical accessibility and better scientific evidence indicators, but these differences were not statistically significant

Conclusions

Bibliometric study of the congresses of the Spanish Association of Pediatrics is a good starting point to analyze the quality of pediatric meetings and discuss possible solutions: a rigorous scientific committee with quality criteria, more analytical and/or experimental studies and fewer descriptive studies (especially clinical cases); restricting the number of authors per communication, greater collaboration with epidemiologists and/or biostatisticians, and favoring structured communications would also improve quality

Key words:
Bibliometry
Pediatric congresses
Statistics
Evidence-based medicine
Methodology
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
J. González de Dios.
Búsqueda de información en Pediatría basada en la evidencia (I): “infoxicación” e Internet.
Rev Esp Pediatr, 59 (2003), pp. 246-258
[2.]
J. González de Dios.
Búsqueda de información en Pediatría basada en la evidencia (II): fuentes de información secundarias y primarias.
Rev Esp Pediatr, 59 (2003), pp. 259-273
[3.]
A. Martín Zurro.
Congresos científicos. ¿Qué esperamos de ellos?.
Fmc, 5 (1998), pp. 283-284
[4.]
A. Guijarro Jiménez, J.F. Ávila de Tomás, A. Portugal Ramírez, I. Espejo Pareja, C. López Gómez.
Cursos y congresos de pediatría. Una difícil selección o cómo elegir un curso o congreso que a la vez forme, informe, instruya, y ¿por qué no?, divierta.
Ped Rural, XXVIII (1998), pp. 220-224
[5.]
J. Simó Miñana.
Comunicaciones científicas a congresos científicos: algunas propuestas de mejora.
Atenc Primaria, 23 (1999), pp. 371-375
[6.]
C. Paredes Cencillo, J. González de Dios.
¿Es posible racionalizar el número de congresos de Pediatría.
An Pediatr (Barc), 60 (2004), pp. 48-53
[7.]
A. Pareja Bezares.
La calidad científica de los congresos.
Fmc, 5 (1998), pp. 321-324
[8.]
A. Gómez de la Cámara.
Los aspectos científicos en la organización de congresos. El comité científico.
Aten Primaria, 16 (1995), pp. 511-512
[9.]
ComitéOrganizador del XII Congreso semFYC de la Coruña. Se invita a la reflexión sobre congresos.
Aten Primaria, 14 (1994), pp. 763-764
[10.]
J.L. Sikorav.
The utility of scientific papers.
Sienciometrics, 21 (1991), pp. 49-68
[11.]
R. Sancho.
Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica.
Rev Esp Doc Cient, 13 (1990), pp. 842-865
[12.]
J. González de Dios, M. Moya, M.A. Mateos.
Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica.
An Esp Pediatr, 47 (1997), pp. 235-244
[13.]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III). Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión.
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 142-148
[14.]
J. González de Dios, M. Moya.
Estudio bibliométrico de Anales Españoles de Pediatría (década 1984–1993) I. Análisis de los artículos publicados.
An Esp Pediatr, 42 (1995), pp. 2-10
[15.]
J. González de Dios, M. Moya.
Estudio bibliométrico de Anales Españoles de Pediatría (década 1984–1993) I. Análisis de las referencias bibliográficas.
An Esp Pediatr, 42 (1995), pp. 11-18
[16.]
J. González de Dios.
Anales Españoles de Pediatría 2001: evolución de los indicadores bibliométricos de calidad científica.
An Esp Pediatr, 57 (2002), pp. 141-151
[17.]
J. González de Dios, M. Moya.
Evaluación del uso de procedimientos estadísticos en los artículos originales de Anales Españoles de Pediatría: comparación de dos períodos (1989–90 y 1994–95).
An Esp Pediatr, 45 (1996), pp. 351-360
[18.]
J.D. Emerson, G.A. Colditz.
Use of statistical analysis in The New England Journal of Medicine.
N Engl J Med, 309 (1983), pp. 709-713
[19.]
R. Mora Ripoll, C. Ascaso Terren, J. Sentis Vilalta.
Tendencias actuales en la utilización de la estadística en medicina. Estudio de los artículos originales publicados en Medicina Clínica (1991–1992).
Med Clin (Barc), 104 (1995), pp. 444-447
[20.]
R. Mora Ripoll, C. Ascaso Terren, J. Sentis Vilalta.
Uso actual de la estadística en investigación biomédica: una comparación entre revistas de medicina general.
Med Clin (Barc), 106 (1996), pp. 451-456
[21.]
J. González de Dios.
Niveles de calidad de la evidencia científica.
Pediatr Integral, 4 (1999), pp. 108-113
[22.]
A.J. Jovell, M.D. Navarro Rubio.
Evaluación de la evidencia científica.
Med Clin (Barc), 105 (1995), pp. 740-743
[23.]
L. Guerra Romero.
La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte de la práctica clínica.
Med Clin (Barc), 107 (1996), pp. 377-382
[24.]
G.H. Guyatt, D.L. Sackett, D.J. Cook.
User’s guide to the medical literature. II. How to use an article about therapy or prevention. B. What were the results and will they help me in caring for my patients?.
Jama, 271 (1994), pp. 59-63
[25.]
J. González de Dios.
Revisión crítica de publicaciones sobre tratamiento.
Pediatr Integral, 6 (2002), pp. 455-462
[26.]
R. Jaeschke, G.H. Guyatt, D.L. Sackett.
User’s guide to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. B. What were the results and will they help me in caring for my patients?.
Jama, 271 (1994), pp. 703-707
[27.]
J. González de Dios.
Revisión crítica de publicaciones sobre pruebas diagnósticas.
Pediatr Integral, 6 (2002), pp. 551-556
[28.]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I). Usos y abusos de la bibliometría.
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 64-68
[29.]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II). La comunidad científica en las distintas áreas de las ciencias médicas.
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 101-106
[30.]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (IV). La aplicación de los indicadores.
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 384-388
[31.]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
El consumo de información nacional y extranjera en las revistas médicas españolas: un nuevo repertorio dedicado a su estudio.
Med Clin (Barc), 102 (1994), pp. 104-112
[32.]
R. Aleixandre, J.V. Giménez Sánchez, M.L. Terrada, J.M. López Piñero.
Análisis del consumo de información en la revista Medici-na Clínica.
Med Clin (Barc), 103 (1994), pp. 246-251
[33.]
R. Aleixandre, J.V. Giménez Sánchez, M.L. Terrada, J.M. López Piñero.
Análisis del consumo de información en la revista Anales Españoles de Pediatría.
An Esp Pediatr, 43 (1995), pp. 399-406
[34.]
R. Aleixandre, J.V. Giménez Sánchez, M.L. Terrada, J.M. López Piñero.
Análisis del consumo de información en la revista Atención Primaria.
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 321-325
[35.]
J. González de Dios.
Valoración del nivel de calidad de la evidencia científica en de Anales Españoles de Pediatría.
An Esp Pediatr, 54 (2001), pp. 380-389
[36.]
J. González de Dios, A. Martínez.
Modelo de análisis bibliométrico sobre la producción científica en Cirugía Pediátrica: período 1984–1996.
Cir Pediatr, 11 (1998), pp. 139-146
[37.]
J. González de Dios, M. Moya.
Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre Neonatología en Anales Españoles de Pediatría (período 1984–1996).
Relan, 1 (1998), pp. 12-25
[38.]
J. González de Dios, A. Martínez, J.J. Cruz.
Modelo de análisis bibliométrico sobre la producción científica en Hemato-Oncología pediátrica: período 1984–1996.
Oncología, 22 (1999), pp. 9-18
[39.]
J. González de Dios, M. Moya.
La Neuropediatría en el contexto de las subespecialidades pediátricas: análisis a través de la bibliometría.
Rev Neurol (Barc), 28 (1999), pp. 463-471
[40.]
J. González de Dios, A. Pérez-Aytes.
Genética y dismorfología en el contexto de las subespecialidades pediátricas.
An Esp Pediatr, 51 (1999), pp. 222-229
[41.]
Anónimo. El congreso de la AEP y su capacidad integradora. Pediatría Información.
(2004),
[42.]
F. Muñoz López.
Too many congresses?.
Allergol Immunopathol, 27 (1999), pp. 129-130
[43.]
J.M. Negro Álvarez, J. Hernández García, A. Pascual Camús.
Notas sobre la organización de un congreso.
Med Clin (Barc), 95 (1990), pp. 621-626
[44.]
R. Moyniham.
Who pays the pizza? Redefining the relationships between doctors and drug companies. 1: Entanglement.
Bmj, 326 (2003), pp. 1189-1192
[45.]
R. Moyniham.
Who pays the pizza? Redefining the relationships between doctors and drug companies. 2: Disentanglement.
Bmj, 326 (2003), pp. 1193-1196
[46.]
J. González de Dios.
Toma de decisiones basada en pruebas e industria farmacéutica: redefinir el debate científico.
An Pediatr (Barc), 60 (2004), pp. 591-592
Copyright © 2004. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?