Las adenopatías son un hallazgo frecuente en la exploración física pediátrica. La causa más prevalente es inflamatoria secundaria a un proceso benigno autolimitado, generalmente infeccioso. Se debe plantear el diagnóstico diferencial con otras entidades como procesos oncológicos1.
Aproximadamente un 4% de las adenopatías crónicas biopsiadas muestran características compatibles con una entidad poco conocida, denominada Centros Germinales Progresivamente Transformados (CGPT)2. Se trata de una linfoproliferación reactiva de significado incierto que puede preceder, suceder o aparecer simultáneamente a procesos oncológicos, especialmente al linfoma Hodgkin de predominio linfocítico nodular (NLPHL)3,4, y por ello es importante su caracterización.
En el diagnóstico diferencial, la ecografía puede de ser de gran utilidad, aunque en algunas ocasiones los hallazgos se solapan con entidades inflamatorias/infecciosas. Se ha sugerido igualmente la utilización de la tomografía de emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/TC) con 2-flúor-18-fluoro-2-deoxi-2-D-glucosa ([18F]FDG), sin embargo, su uso rutinario es controvertido por ser una exploración ionizante, además de que puede mostrar una avidez similar a los linfomas5.
El diagnóstico definitivo es siempre histológico, y se caracteriza por la presencia de folículos reactivos de gran tamaño compuestos de linfocitos B de la zona del manto, centroblastos y células dendríticas foliculares, que migran hacia los centros germinales residuales. Típicamente los márgenes entre la zona del manto y el centro germinal se encuentran mal delimitados2–4 (fig. 1).
Anatomía patológica de biopsia de adenopatía compatible con CGPT: a) Folículos con centros germinales agrandados rodeados de capas de manto excéntricas con márgenes mal delimitados (tinción hematoxilina-eosina); b) Tinción nuclear en las células B de la zona del manto, útil para diferenciar tejidos linfoides normales y algunos tipos de linfoma Hodgkin (tinción PAX5); c) Muestra abundantes linfocitos T maduros en la zona del manto (tinción CD3); d) La zona del manto y las células T son positivas pero el centro germinal es negativo, a diferencia del linfoma folicular (los centros germinales son BCL2+) (tinción BCL2).
Su relación cronológica con los linfomas ha motivado seguimientos prolongados, exploraciones radiológicas frecuentes y nuevas biopsias ante la persistencia de adenopatías clínicamente significativas. En nuestro país no existe ningún registro sobre su prevalencia, y son muy escasas las publicaciones al respecto de la población pediátrica.
Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de esta entidad, se recogen las características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y evolutivas de pacientes entre uno y 16 años con CGPT en un hospital terciario a lo largo de 10 años (2013-2023).
Se incluyen 12 pacientes diagnosticados de CGPT (10 niños/2 niñas). La edad media al diagnóstico es de 8,7 años (7 meses/13 años). Localización adenopatías: cervical (n=4), inguinal (n=3), axilar (n=2), supraclavicular (n=1), mediastínica (n=1) y preauricular (n=1). El tamaño medio de la adenopatía clínicamente significativa es de 3cm (1-4cm).
El tiempo medio desde el comienzo de la clínica hasta el inicio de estudios dirigidos fue de 2 meses y 3 semanas (24h/8 meses).
En todos los casos se realizó ecografía en el estudio inicial con hallazgos superponibles a los descritos en síndromes linfoproliferativos malignos. El PET/TC se empleó en 4 pacientes (33%) mostrando actividad significativa con un valor de captación estandarizado máximo (SUVmáx) medio de 4,5g/ml (fig. 2). En todos los casos, el diagnóstico se confirmó mediante anatomía patológica.
En 3 casos se describe antecedente infeccioso reciente resuelto (infección de vía aérea, flemón adenoideo y síndrome mononucleósico). Se realizaron serologías en 10/12 (83%), detectándose en 2 de ellos positividad de inmunoglobulina M del virus de Epstein-Barr. No se ha encontrado relación causal con dicho hallazgo en lo descrito en la literatura.
Tres pacientes presentaban síntomas sistémicos al diagnóstico (fiebre, artralgias y sudoración vespertina), sin relación con antecedente infeccioso ni tumoral.
Un 25% de los pacientes (n=4) presentaban desórdenes inmunológicos de base (inmunodeficiencia innata-IRAK, neurofibromatosis tipo I, esferocitosis hereditaria y púrpura trombocitopénica inmune) hecho que coincide con lo descrito por otros autores sin relacionarse con una peor evolución3. En 3 de ellos han persistido adenopatías clínicamente significativas durante el seguimiento.
Dos pacientes asociaron patología tumoral previa: uno con linfoma de Hodgkin clásico, en remisión desde hacía 4 años, y otro con linfoma marginal nodal intraparotídeo, también 4 años antes. A pesar de que alguna publicación sugiere el uso de rituximab en esta entidad cuando existe antecedentes de neoplasias linfoides6, en nuestra serie no se administró ningún tratamiento adicional y ambos presentaron una evolución favorable. Ningún paciente ha desarrollado neoplasias linfoides durante el seguimiento.
Los CGPT generalmente presentan un crecimiento lento con alta tasa de recurrencia. La periodicidad de vigilancia no está claramente establecida6. En nuestro estudio en 4/12 pacientes (33%) han persistido adenopatías mayores a 1cm con mismas características clínicas y ecográficas iniciales. En 2/12 (16,6%) se realizaron segundas biopsias en las que se confirmó la misma anatomía patológica. El tiempo medio de seguimiento ha sido de 36 meses (5-84) con evolución favorable en la totalidad de los casos.
En conclusión, los CGPT son una entidad poco conocida con una potencial asociación a procesos oncológicos. En nuestra muestra a pesar de su reducido tamaño, el comportamiento clínico ha sido muy favorable. Un seguimiento clínico podría ser suficiente, reservando el uso de pruebas adicionales a cambios significativos en la exploración.
Presentado como póster en el Congreso Sociedad Española de Oncología Pediátrica 2023.