Información de la revista
Imágenes en pediatría
Acceso a texto completo
Disponible online el 27 de octubre de 2025
Callosidad talar infantil
Lego player foot
Visitas
293
Lorena Jiménez Molinaa,
, María Lozano Garcíab, Ana Garach Gómezb
a Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves, Granada, España
b Centro de Salud Zaidín Sur. Distrito Granada-Metropolitano, Granada, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Niño de cinco años que consulta por tumoraciones bilaterales, duras e hiperpigmentadas, localizadas en el dorso de ambos pies, de años de evolución. No presenta dolor ni limitación funcional (fig. 1).

Figura 1.

Tumoraciones bilaterales, duras e hiperpigmentadas en el dorso de los pies.

La ecografía (fig. 2) muestra un engrosamiento hipoecogénico del tejido celular subcutáneo, anterior a la articulación de Chopart, sin incremento de señal Doppler.

Figura 2.

Ecografía de tobillo. Engrosamiento hipoecogénico del tejido celular subcutáneo en región de antepié, sin incremento de señal Doppler.

Los hallazgos clínicos y ecográficos son compatibles con callosidad talar, una entidad benigna poco frecuente en países occidentales1,2. Se caracteriza por la aparición de placas hiperqueratósicas indoloras en el dorso de los pies.

Se asocia con la postura de sedestación sobre rodillas y talones, con apoyo prolongado del dorso de los pies contra superficies duras (fig. 3). Recientemente, se ha propuesto el término «lego player foot» para ilustrar su aparición en niños que permanecen largos periodos en esta posición mientras juegan.

Figura 3.

Postura habitual adoptada por el paciente: de rodillas, con pies flexionados bajo los glúteos, sobre superficie dura.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico. La ecografía complementa el estudio permitiendo descartar otras lesiones de peor pronóstico3. No requiere tratamiento específico y suele remitir al cesar el estímulo mecánico. Es más frecuente en países asiáticos, donde es habitual andar descalzo y sentarse en el suelo.

Bibliografía
[1]
K.B.L. Lim, D.K. Tawng, E.S. Lokino, R. Raveendran, G.T. Tay.
Talar callosity in children - What, Who, Why?.
J Pediatr., 158 (2011), pp. 340
[2]
M. Minkov, M. Minkov, K. Lakatos.
The Diligent Lego Player with Talocalcaneal Callosities.
J Pediatr., 270 (2024),
[3]
L. Luna-Bastante, E. López Negrete, L. Alonso Naranjo, G. Roustan, F. Alfageme.
Sonography of a case series of talar callosities.
J Ultrasound., 25 (2022), pp. 983-987
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas