Información de la revista
Vol. 97. Núm. 4.
Páginas 284-286 (octubre 2022)
Vol. 97. Núm. 4.
Páginas 284-286 (octubre 2022)
CARTA CIENTÍFICA
Open Access
Análisis de la función pancreática en pacientes pediátricos con COVID-19
Analysis of pancreatic function in pediatric patients with COVID-19
Visitas
7839
Miguel Ángel Molina Gutiérreza,
Autor para correspondencia
malacatin@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, María José Alcázar Villarb, José Antonio Ruíz Domínguezc, Belén Sagastizábal Cardelúsd, Beatríz García Cuarteroe, en representación del Grupo de Investigación en Patología Endocrinológica Infantil Urgente
a Servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
b Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, España
c Servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital Universitario La Paz, Madrid
d Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Madrid, España
e Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sra. Editora:

Se ha observado un llamativo aumento de nuevos casos de diabetes tipo 1 en niños en el contexto de la pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19)1,2.

Con el objetivo de evaluar la función pancreática a corto plazo en niños con infección leve por SARS-CoV-2 se realizó un estudio prospectivo multicéntrico en 4 hospitales españoles entre septiembre de 2020 y junio de 2021. Se incluyeron 89 pacientes diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 mediante RT-PCR o test antigénico en muestra nasofaríngea. A los 30 días del diagnóstico, previa obtención de consentimiento informado, se obtuvo una muestra de sangre venosa en ayunas para: perfil lipídico, hemograma y bioquímica, insulina basal/péptido C (técnicas de inmunoanálisis quimioluminiscente) y HbA1c (cromatografía líquida de alta resolución por intercambio iónico en fase reversa automatizada; valores de normalidad: 4-5,7%).

En el momento del diagnóstico la duración media de los síntomas fue de 1,8 días (DE: 1,8). La clínica respiratoria (51,7%) y la fiebre (48,3%) fueron los síntomas más frecuentes (tabla 1). Únicamente fue hospitalizado un paciente, ante sospecha de síndrome inflamatorio multisistémico.

Tabla 1.

Características de los pacientes

  n (%) 
Distribución por sexo
Varones  46 (51,7) 
Mujeres  43 (48,3) 
Distribución por edad (años)
<7 (7,9) 
1-3  9 (10,1) 
3-6  12 (13,5) 
6-12  33 (37,1) 
>12  28 (31,5) 
Grupo étnico
Europeo/caucásico  78 (87,6) 
Latinoamericano  8 (9) 
Árabe  3 (3,4) 
Antecedentes familiares de diabetes
Tipo 1  3 (3,4) 
Tipo 2  37 (41,6) 
Características de la infección por SARS-CoV-2
Fiebre  43 (48,3) 
Síntomas respiratorios  46 (51,7) 
Síntomas digestivos  20 (22,5) 
Alteraciones del gusto/olfato  4 (4,5) 
PIMS-TS  1 (1,1) 

PIMS-TS: síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico temporalmente asociado al SARS-CoV-2.

El valor medio de HbA1c fue del 5,2% (significativamente menor en mujeres: 5,1 versus 5,3%; p=0,006) y con una correlación significativa (p<0,001) entre edad y nivel de HbA1c (R de Pearson: 0,452). Ningún paciente presentó una HbA1c6,5% (rango: 4,3-5,9%); no obstante, 5 pacientes (5,5%) presentaron valores5,7% (80% de ellos presentaron un IMC>p90).

El valor medio de péptido C fue 1,3ng/mL (DE: 0,7), sin diferencias entre sexos (p=0,289). En el 37% los niveles fueron<1ng/dL; en este subgrupo el valor medio de HbA1c fue de un 5%. Observamos una correlación estadísticamente significativa entre edad y valores de péptido C (p<0,001; R de Pearson: 0,456).

La insulinemia media fue de 8,5μU/mL (DE: 6), sin diferencias significativas entre sexos (p=0,289). Observamos una correlación baja entre insulinemia y edad (R de Pearson: 0,392; p<0,001) y moderada entre insulinemia e IMC (R de Pearson: 0,477; p<0,001).

La glucemia media en ayunas fue de 88,2mg/dL (DE: 10,2). Ningún paciente cumplió criterios de diabetes. En 6 casos (6,6%) encontramos alteración de la glucemia en ayunas (valores entre 100-125mg/dL); 3 de ellos (50%) presentaron un IMC>p97, aunque ninguno asoció dislipidemia y, salvo un caso, en todos ellos la HbA1c fue inferior a 5,7% (fig. 1).

Figura 1.

Análisis de la función pancreática.

(0.61MB).

Basándose en el conocimiento actual de la patogenia del SARS-CoV-2, algunos autores atribuyen al virus un papel directo en la génesis de la diabetes tipo 13. El SARS-CoV-2 utiliza el receptor de la enzima convertidora de la angiotensina 2 para ingresar e infectar las células del huésped; dicho receptor se expresa tanto en el pulmón como en el páncreas endocrino. El daño pancreático producido por SARS-CoV-2 ha sido bien documentado en pacientes adultos; sin embargo, en el caso de los niños esta cuestión aún sigue sin respuesta.

Un reciente estudio publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos analizó el riesgo de padecer cualquier nuevo diagnóstico de diabetes tipo 1, tipo 2 u otras, pasados 30 días de la infección aguda por el SARS-CoV-2 en pacientes menores de 18 años de edad4, encontrando una incidencia de diabetes significativamente mayor entre los pacientes con COVID-19. Sin embargo, tal y como refieren los propios autores, un porcentaje de estos nuevos casos de diabetes probablemente se produjo en personas con prediabetes, una condición que se da en uno de cada 5 adolescentes en Estados Unidos5.

Nuestros resultados apuntan a que el teórico daño pancreático inducido por SARS-CoV-2 sería de carácter transitorio y leve. En ningún paciente los niveles de HbA1c y de glucemia en ayunas cumplieron criterios de diabetes, y aunque 5 pacientes presentaron valores de HbA1c5,7% y 6 pacientes valores alterados de glucemia en ayunas, posiblemente fue en relación con su valor de IMC más que con la infección por SARS-CoV-2.

A pesar de su carácter multicéntrico, nuestro tamaño muestral es reducido y no podemos considerarlo representativo de la población general de pacientes pediátricos afectados por la COVID-19. Al no existir trabajos similares no hemos podido comparar nuestros resultados con los de otros investigadores. Tampoco sabemos si nuestros casos fueron producidos por idénticas variantes del virus o por cepas diferentes. Este hecho puede ser relevante, ya que tal y como ha sucedido con otros retrovirus ARN, a medida que la pandemia ha ido evolucionando, también lo ha hecho el genoma del virus y, por ende, sus características intrínsecas con respecto a su transmisibilidad o virulencia6.

En conclusión, en nuestra serie de casos no hemos observado que la infección por SARS-CoV-2 en niños produzca cambios significativos en la función pancreática y el metabolismo glucémico, al menos a corto plazo. Nuestros resultados deberían confirmarse con estudios más amplios, de base poblacional.

Agradecimientos

Al Dr. Manuel Molina Bayón y a la Dra. María del Pilar Gutiérrez Díez.

Anexo 1
Grupo de Investigación en Patología Endocrinológica Infantil Urgente:

Coordinador: Miguel Ángel Molina Gutiérrez (Servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital Universitario La Paz).

Secretaria: Belén Sagastizábal Cardelús (Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Getafe).

Integrantes: Ana Castel-Ruíz Molinelli (Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Getafe), Blanca Guijo Alonso (Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal), Sinziana Stanescu (Unidad de Enfermedades Metabólicas, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal), Isabel González Casado (Servicio de Endocrinología Pediátrica, Hospital Universitario La Paz), José Antonio Ruíz Domínguez (Servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital Universitario La Paz), María José Alcázar Villar (Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Fuenlabrada).

Bibliografía
[1]
B. Li, J. Yang, F. Zhao, L. Zhi, X. Wang, L. Liu, et al.
Prevalence and impact of cardiovascular metabolic diseases on COVID-19 in China.
Clin Res Cardiol., 109 (2020), pp. 531-538
[2]
A. Vlad, V. Serban, R. Timar, A. Sima, V. Botea, O. Albai, et al.
Increased incidence of type 1 diabetes during the COVID-19 pandemic in Romanian children.
Medicina (Kaunas)., 57 (2021), pp. 973
[3]
S.K. Boddu, G. Aurangabadkar, M.S. Kuchay.
New onset diabetes, type 1 diabetes and COVID-19.
Diabetes Metab Syndr., 14 (2020), pp. 2211-2217
[4]
C.E. Barrett, A.K. Koyama, P. Alvarez, W. Chow, E.A. Lundeen, C.G. Perrine, et al.
Risk for newly diagnosed diabetes>30 days after SARS-CoV-2 infection among persons aged<18 years — United States, March 1, 2020-June 28, 2021.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 71 (2022), pp. 59-202165
[5]
L.J. Andes, Y.J. Cheng, D.B. Rolka, E.W. Gregg, G. Imperatore.
Prevalence of prediabetes among adolescents and young adults in the United States, 2005-2016.
JAMA Pediatr, 174 (2020), pp. e194498
[6]
V. Papanikolaou, A. Chrysovergis, V. Ragos, E. Tsiambas, S. Katsinis, A. Manoli, et al.
From delta to Omicron: S1-RBD/S2 mutation/deletion equilibrium in SARS-CoV-2 defined variants.

Los miembros del Grupo de Investigación en Patología Endocrinológica Infantil Urgente se presentan en el Anexo 1.

Copyright © 2022. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?