Información de la revista
Vol. 73. Núm. 6.
Páginas 327-333 (diciembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
13044
Vol. 73. Núm. 6.
Páginas 327-333 (diciembre 2010)
Original
Acceso a texto completo
Administración precoz de eritropoyetina en el prematuro extremo, ¿factor de riesgo de la retinopatía del prematuro?
Early administration of erythropoietin in the extreme premature, a risk factor for retinopathy of prematurity?
Visitas
13044
J. Figueras-Aloya,
Autor para correspondencia
jfiguer@clinic.ub.es

Autor para correspondencia.
, E. Álvarez-Domíngueza, M. Morales-Ballusb, M.D. Salvia-Roigesa, G. Moretones-Suñola
a Servicio de Neonatología, ICGON, Hospital Clínico, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
b Servicio de Oftalmología, Hospital Sant Joan de Déu, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Análisis de las variables según la presencia y gravedad de la retinopatía del prematuro (ROP)
Tabla 2. Análisis bivariante de las variables consideradas y el tratamiento con eritropoyetina (EPO) o la presencia de retinopatía del prematuro (ROP)
Tabla 3. Mejores variables independientemente relacionadas con la retinopatía del prematuro (ROP)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La eritropoyetina (EPO) estimula la angiogénesis y podría favorecer la retinopatía del prematuro (ROP). El objetivo fue determinar si la EPO más hierro (Fe) administrada a partir del quinto día de vida era un factor de riesgo independiente para el desarrollo de ROP y su gravedad.

Pacientes y métodos

718 prematuros supervivientes con peso al nacer (PN) ≤1.500g o edad gestacional (EG) ≤32 semanas (y 6 días), ingresados entre 2001 y 2008. Los objetivos de SaO2 durante estos años fueron mantenerla entre el 88 y el 93%. El tratamiento con EPO se inició a los 5–7 días de vida, a 250UI/kg/3 veces a la semana vía subcutánea, asociada a Fe 5–6mg/kg/día, hasta las 34 semanas de edad corregida o el alta.

Resultados

493 prematuros (68,7%) no presentaron ROP, 139 (19,4%) tuvieron una ROP grado 1, 50 (7,0%) una grado 2 y 36 (5,0%) una grado 3. 27 precisaron láser. Una mayor gravedad de la ROP se asoció con menor PN y EG, más patología neonatal y mayor agresividad terapéutica (duración de la oxigenoterapia o ventiloterapia, número de transfusiones de hematíes). Los factores de riesgo asociados de manera independiente y significativa con la presencia de cualquier estadio de ROP fueron: menor PN, ausencia de cesárea, administración de EPO y necesidad de transfusión de hematíes. La administración de EPO aumentó 2,4 veces el riesgo de ROP, pero la influencia de la EPO sólo se observó en la aparición de ROP grado 1 (odds ratio: 5,50).

Conclusiones

La administración de EPO+Fe se asocia y quizás favorece la aparición de ROP grado 1.

Palabras clave:
Prematuridad
Eritropoyetina
Hierro
Retinopatía del prematuro
Abstract
Introduction

Erythropoietin (EPO) stimulates angiogenesis and may favour the appearance of retinopathy of prematurity (ROP). The objective was to determine if EPO+Fe administered from the 5th day of life could be an independent risk factor for ROP appearance and its severity.

Patients and method

The study included 718 preterm newborns with a birth weight ≤1,500g or a gestational age ≤32 weeks (and 6 days), admitted between 2001 and 2008. During these years, the target SaO2 was between 88% and 93%. EPO treatment began at 5–7 days of life, with a dose of 250 UI/Kg, 3 times a week, subcutaneously, together with Fe, 5–6mg/kg/day, both until 34 weeks of corrected age or discharge.

Results

A total of 493 preterms (68.7%) did not have ROP, 139 (19.4%) had a grade 1 ROP, 50 (7.0%) a grade 2 ROP and 36 (5.0%) a grade 3 ROP. Laser therapy was required by 27 severe ROP was associated with lower birth weight and gestational age, more neonatal morbidity and a more aggressive treatment (duration of oxygen supplements or mechanical ventilation, number of blood transfusions). Risk factors independently and significantly associated with any ROP grade were: lower birth weight, no caesarean section, EPO administration and need for blood transfusion. EPO administration increased the risk of ROP by 2.4, but this only happened in case of grade 1 ROP (OR: 5.50).

Conclusions

EPO+Fe administration is associated and perhaps stimulates the appearance of grade 1 ROP.

Keywords:
Prematurity
Erythropoietin
Iron
Retinopathy of prematurity
Texto completo
Introducción

Los datos de varios estudios epidemiológicos1–5 han mostrado una incidencia elevada de retinopatía del prematuro (ROP), si bien se ha mantenido estable desde la mitad de los 19806. Como factores de riesgo implicados en la aparición de una ROP se conocen la baja edad gestacional (EG) o peso de nacimiento (PN), la oxigenoterapia excesiva o con fluctuaciones de la PaO2, la sepsis, un elevado número de transfusiones de sangre, las apneas con bradicardia, y la presencia de episodios de hipercarbia e hipocarbia7,8. Está en discusión el papel que puede jugar la administración de suplementos de hierro (Fe)9, corticoides postnatales10 y de eritropoyetina (EPO), siempre asociada a hierro, en la aparición y/o gravedad de la ROP. En metaanálisis recientes de prematuros que recibían EPO antes de los 8 días de vida para reducir la necesidad de repetidas transfusiones sanguíneas se encontró que la EPO era un factor independiente de riesgo para el desarrollo de ROP11 y de ROP grave12 (con necesidad de fotocoagulación láser de la retina), mientras que otros metaanálisis no encontraban diferencias en la ROP si se administraba después del octavo día de vida13,14.

La EPO es una hormona segregada por el hígado fetal y subsecuentemente por el riñón adulto con efectos pleyotrópicos, incluyendo estimulación de la eritropoyesis en la médula ósea al favorecer la proliferación y diferenciación de los precursores eritroides, la inhibición de la apoptosis en las células vasculares y las neuronas, y la regulación de la angiogénesis. Ésta es promovida in vivo e in vitro, mostrando el mismo potencial angiogénico sobre las células endoteliales que el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). La expresión de la EPO depende de la PaO2, muy similar al VEGF, y ambos están regulados por un factor inducible por la hipoxia. La EPO es necesaria para el desarrollo de la retina15. El receptor de la EPO está presente en la retina del feto humano en desarrollo, particularmente en la región de mitosis activa, y aumenta en respuesta a la isquemia. La cantidad de VEGF expresada en la retina se correlaciona con la progresión de la vascularización anormal. La adición de EPO puede causar un nivel umbral de factores angiogénicos que conduzca a una vascularización anormal y aparición de ROP. Los estudios en animales sugieren que el momento de administración de la EPO es crítico, ya que parece tener un papel protector durante la fase 1 de la ROP, mientras que puede exacerbar la neovascularización si se administra durante la fase proliferativa de la ROP16. También se ha establecido recientemente que unos valores bajos de IGF-1 pueden contribuir al desarrollo de la ROP17,18 y a una paralela frenación del crecimiento del perímetro craneal19, mientras que unos buenos valores posnatales de IGF-1 y un correcto crecimiento posnatal (ganancia de peso) son factores que protegen para el desarrollo de ROP y pueden ser usados para predecir más específicamente qué niños desarrollarán ROP20–24.

El objetivo de este estudio fue determinar si la EPO, siempre asociada a hierro, administrada precozmente (a partir del quinto día de vida) es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de ROP y su gravedad.

Pacientes y métodos

En el presente estudio, observacional y retrospectivo, se seleccionaron todos los prematuros supervivientes con PN ≤1.500g o EG ≤32 semanas (y 6 días), ingresados durante los años 2001 a 2008 en el Hospital Clínic de Barcelona. Durante este tiempo sobrevivieron 721 niños, de los cuales en 718 se disponía de todos los datos médicos, incluido el fondo de ojo. Al inicio del estudio la EPO se administró a todos los casos, y durante el estudio no hubo grandes cambios en el equipo médico ni en los tratamientos, salvo la reducción de la indicación de EPO a mediados del 2003 como tratamiento estándar sólo para los RN de ≤30 semanas (y 6 días) de EG o ≤1.250g de PN. No había cambiado el protocolo de transfusión ni el de los objetivos de la SaO2 (88–93%). Se recogieron los datos demográficos (PN, EG, sexo, restricción de crecimiento intrauterino con PN por debajo del percentil 3 para la EG); perinatales (gestación múltiple, diabetes materna, preeclampsia, corticoides prenatales, cesárea, reanimación enérgica en sala de partos y puntuación de Apgar a los 5min<6); incidencia de los principales marcadores de morbilidad (duración de la oxigenoterapia y ventiloterapia, enfermedad de la membrana hialina, escape aéreo, apneas primarias, persistencia del ductus arterioso, displasia broncopulmonar, enterocolitis necrosante, hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular, sepsis precoz y tardía, insuficiencia renal aguda, hemorragias, hipotensión arterial, trombopenia, hiperglucemia, hipernatremia, hiponatremia, hipocalcemia); tratamiento con EPO (inicio a los 5–7 días de vida; dosis 250UI/kg/3 veces a la semana vía subcutánea, asociada a Fe 5–6mg/kg/día, hasta las 34 semanas de edad corregida o el alta), y número de transfusiones recibidas e incidencia de la ROP (ROP de cualquier estadio y ROP umbral que requirió láser). Este estudio ha sido aprobado por el comité de ética de investigación del Hospital Clínic de Barcelona.

El tratamiento estadístico incluyó el estudio descriptivo de cada variable en función de la presencia y gravedad de la ROP, y del tratamiento con EPO. Como este tratamiento no se administró de manera aleatorizada, el uso de EPO podría haber estado condicionado por diferentes circunstancias (p. ej., período, grado de inmadurez, patología asociada). Por ello, para evitar atribuir a la EPO lo que podría deberse a otras variables, se estableció una puntuación de propensión (propensity score) para la administración de EPO25. Esta puntuación se obtuvo con un modelo de regresión logística que incluía las variables demográficas que en el análisis bivariado se asociaron con la EPO (p<0,3) y no se consideraron covariables o confusoras. Las covariables son las variables probablemente relacionadas con la ROP a una p≤0,1 en el análisis bivariado, mientras que las confusores son las variables que al mismo tiempo tienen una p<0,3 en los niños clasificados según el fármaco (EPO) y la evolución (ROP). Las variables entradas en el modelo de regresión logística incluían las covariables, las variables potencialmente confusoras y la puntuación de propensión.

Resultados

Se obtuvieron los datos de 718 niños con PN≤1.500g o EG≤32 semanas, atendidos entre 2001 y 2008, y que disponían de registros médicos completos; 493 (68,7%) no presentaron ROP, 139 (19,4%) tuvieron una ROP grado 1, 50 (7,0%) una ROP grado 2 y 36 (5,0%) una ROP grado 3; 27 precisaron láser. Por lo tanto, un 12% presentó una «ROP significativa» (grado 2 o superior).

La tabla 1 muestra los valores de las variables según la presencia y gravedad de la ROP. Puede observarse claramente que una mayor gravedad de la ROP se asocia con más inmadurez (menor PN y EG), con más patología neonatal ligada a la prematuridad (necesidad de reanimación en sala de partos, membrana hialina, escape aéreo, apneas primarias, ductus arterioso, enterocolitis necrosante, sepsis tardía, insuficiencia renal, hipotensión arterial, trombopenia, hiperglucemia, hipernatremia, hiponatremia) y con una mayor agresividad terapéutica (duración de la oxigenoterapia o ventiloterapia, número de transfusiones de concentrados de hematíes). La EPO se administró más en los grupos con ROP, pero la frecuencia máxima fue en la ROP grado 1.

Tabla 1.

Análisis de las variables según la presencia y gravedad de la retinopatía del prematuro (ROP)

RN vivos al alta  No ROP  ROP I  ROP II  ROP III  p 
n (718)  493 (68,7%)  139 (19,4%)  50 (7,0%)  36 (5,0%)  – 
PN (g)  1.222±247 (420–2.055)  975±201 (560–1.615)  892±250 (480–1.670)  848±186 (420–1.320)  < 0,001 
EG (semanas)  29,8±1,97 (24–37)  27,7±1,86 (24–32)  27,8±2,20 (25–33)  26,5±2,16 (23–32)  < 0,001 
Sexo varón (%)  263 (53,3)  71 (51,1)  26 (52,0)  24 (66,7)  0,397ns 
CIR (%)  110 (22,3)  31 (22,3)  18 (36,0)  7 (19,4)  0,408ns 
Múltiple (%)  215 (43,6)  42 (30,2)  18 (36,0)  15 (41,7)  0,116ns 
Diabetes (%)  29 (5,9)  10 (7,2)  1 (2,0)  1 (2,8)  0,351ns 
Preeclampsia (%)  109 (22,1)  26 (18,7)  13 (26,0)  5 (13,9)  0,446ns 
Corticoides prenatales (%)  418 (88,6)  127 (94,1)  46 (92,0)  32 (88,9)  0,948ns 
Cesárea (%)  353 (73,1)  90 (66,2)  36 (72,0)  22 (61,1)  0,102ns 
Reanimación (%)  69 (14,5)  39 (28,9)  15 (31,3)  16 (44,4)  < 0,001 
Apgar 5min ≤6 (%)  25 (5,2)  11 (8,0)  1 (2,1)  5 (14,3)  0,137ns 
Sepsis precoz (%)  20 (4,1)  9 (6,5)  2 (4,0)  1 (2,8)  0,907ns 
Sepsis tardía (%)  72 (14,6)  46 (33,1)  19 (38,0)  17 (47,2)  <0,001 
EMH (%)  170 (34,5)  66 (47,5)  28 (56,0)  23 (63,9)  <0,001 
Escape aéreo (%)  6 (1,2)  3 (2,2)  3 (6,0)  4 (11,1)  <0,001 
Crisis apnea (%)  164 (33,3)  69 (49,6)  20 (40,0)  18 (50,0)  0,003 
Ductus (%)  86 (17,4)  49 (35,3)  12 (24,0)  20 (55,6)  <0,001 
ECN (%)  7 (1,4)  3 (2,2)  3 (6,0)  4 (11,1)  <0,001 
HIV (%)  47 (9,5)  20 (14,4)  7 (14,0)  3 (8,3)  0,401ns 
LMPV (%)  12 (2,4)  2 (1,4)  2 (4,0)  0,598ns 
IRA (%)  9 (1,8)  6 (4,3)  2 (4,0)  6 (16,7)  <0,001 
Hemorragia (%)  9 (1,8)  4 (2,9)  1 (2,0)  1 (2,8)  0,583ns 
Hipotensión (%)  43 (8,7)  18 (12,9)  12 (24,0)  10 (27,8%)  <0,001 
Trombopenia  58 (11,8)  18 (12,9)  11 (22,0)  7 (19,4)  0,038 
Hiperglucemia (%)  73 (14,8)  37 (26,6)  18 (36,0)  14 (38,9)  <0,001 
Hipernatremia (%)  8 (1,6)  9 (6,5)  5 (10,0)  5 (13,9)  <0,001 
Hiponatremia (%)  88 (17,8)  48 (34,5)  15 (30,0)  18 (50,0)  <0,001 
Hipocalcemia (%)  9 (1,8)  2 (1,4)  2 (4,0)  2 (5,6)  0,136ns 
DBP (%)  27 (5,5)  19 (13,7)  8 (16,0)  13 (36,1)  <0,001 
Duración O2 (días)  3,6±11,0 (0–122)  7,1±13,30 (0–73)  11,6±16,3 (0–67)  21,0±27,6 (0–105)  <0,001 
Días ventilación  1,3±2,63 (0–22)  2,0±3,41 (0–17)  4,5±6,91 (0–44)  8,4±11,40 (0–44)  <0,001 
EPO (%)  246 (49,9)  129 (92,8)  40 (80,0)  31 (86,1)  <0,001 
Transfusión hematíes (%)  55 (11,2)  46 (33,1)  22 (44,0)  23 (63,9)  <0,001 

CIR: crecimiento intrauterino restringido; DBP: displasia broncopulmonar; ECN: enterocolitis necrosante; EG: edad gestacional; EMH: enfermedad de la membrana hialina; EPO: eritropoyetina; HIV: hemorragia intraventricular; IRA: insuficiencia renal aguda; LMPV: leucomalacia periventricular; PN: peso al nacer; RN: recién nacidos.

La tabla 2 resume el estudio bivariante de la asociación entre cada variable considerada y el tratamiento con EPO o la aparición de ROP. La división de la muestra en 3 períodos muestra que la incidencia de ROP fue similar en los mismos, aunque el tratamiento con EPO se indicó más frecuentemente en el primer período (entre 2001 y 2003). Los RN que presentaron ROP habían recibido más EPO (el 88,9 frente al 49,9%; p<0,001). En la tabla 2 puede observarse como, aparte de la administración de EPO, la única covariable en favor de la ROP fue la ausencia de parto por cesárea, mientras que como variables confusoras se encontraban PN, EG, embarazo múltiple, patologías relacionadas con la prematuridad (reanimación en sala de partos, Apgar a los 5min ≤6, membrana hialina, escape aéreo, apneas primarias, ductus arterioso, enterocolitis necrosante, sepsis tardía, insuficiencia renal, hipotensión arterial, hemorragia intraventricular, trombopenia, hiperglucemia, hipernatremia, hiponatremia) y tratamientos administrados (duración de la oxigenoterapia o ventiloterapia, número de transfusiones de concentrados de hematíes). En la obtención de la puntuación de la propensión se incluyeron: período, ausencia de restricción de crecimiento intrauterino, ausencia de preeclampsia, sepsis precoz, leucomalacia periventricular, hemorragias e hipocalcemia.

Tabla 2.

Análisis bivariante de las variables consideradas y el tratamiento con eritropoyetina (EPO) o la presencia de retinopatía del prematuro (ROP)

RN vivos al alta  EPO+Fep  ROPp 
  No      No     
n (718)  272 (37,9%)  446 (62,1%)  –  493(68,7%)  225(31,3%)  – 
Período      <0,001      0,516 
2001–2003  37 (14,7)  215 (85,3)    170 (67,5)  82 (32,5)   
2004–2006  159 (55,2)  129 (44,8)    210 (72,9)  78 (27,1)   
2007–2008  76 (42,7)  102 (57,3)    113 (63,5)  65 (36,5)   
PN (g)  1.320±222  1019±235  <0,001  1.223±247  937±216  <0,001 
EG  30,7±1,55  28,1±2,01  <0,001  29,8±1,97  27,5±2,03  <0,001 
Sexo varón (%)  149 (54,8)  235 (52,7)  0,586  263 (53,3)  121 (53,8)  0,915 
CIR (%)  75 (27,6)  91 (20,4)  0,027  110 (22,3)  56 (24,9)  0,448 
Múltiple (%)  119 (43,8)  171 (38,3)  0,152  215 (43,6)  75 (33,3)  0,009 
Diabetes (%)  13 (4,8)  28 (6,3)  0,402  29 (5,9)  12 (5,3)  0,769 
Preeclampsia (%)  70 (25,7)  83 (18,6)  0,024  109 (22,1)  44 (19,6)  0,439 
Corticoides prenatales (%)  231 (88,8)  392 (90,5)  0,947  418 (88,6)  205 (92,8)  0,604 
Cesárea (%)  192 (71,9)  309 (70,5)  0,699  353 (73,1)  148 (66,7)  0,081 
Reanimación (%)  26 (9,9)  113 (26,1)  <0,001  69 (14,5)  70 (32,0)  <0,001 
Apgar 5min ≤6 (%)  10 (3,8)  32 (7,3)  0,053  25 (5,2)  17 (7,7)  0,193 
Sepsis precoz (%)  8 (2,9)  24 (5,4)  0,125  20 (4,1)  12 (5,3)  0,442 
Sepsis tardía (%)  16 (5,9)  138 (30,9)  <0,001  72 (14,6)  82 (36,4)  <0,001 
EMH (%)  60 (22,1)  227 (50,9)  <0,001  170 (34,5)  117 (52,0)  <0,001 
Escape aéreo (%)  1 (0,4)  15 (3,4)  0,008  6 (1,2)  10 (4,4)  0,007 
Crisis apnea (%)  76 (27,9)  195 (43,7)  <0,001  164 (33,3)  107 (47,6)  <0,001 
Ductus (%)  29 (10,7)  138 (30,9)  <0,001  86 (17,4)  81 (36,0)  <0,001 
ECN (%)  3 (1,1)  14 (3,1)  0,082  7 (1,4)  10 (4,4)  0,013 
HIV (%)  22 (8,1)  55 (12,3)  0,075  47 (9,5)  30 (13,3)  0,127 
LMPV (%)  3 (1,1)  13 (2,9)  0,111  12 (2,4)  4 (1,8)  0,581 
IRA (%)  1 (0,4)  22 (4,9)  0,001  9 (1,8)  14 (6,2)  0,002 
Hemorragia (%)  2 (0,7)  13 (2,9)  0,048  9 (1,8)  6 (2,7)  0,465 
Hipotensión (%)  11 (4,0)  72 (16,1)  <0,001  43 (8,7)  40 (17,8)  <0,001 
Trombopenia  27 (9,9)  67 (15,0)  0,05  58 (11,8)  36 (16,0)  0,119 
Hiperglucemia (%)  20 (7,4)  122 (27,4)  <0,001  73 (14,8)  69 (30,7)  <0,001 
Hipernatremia (%)  27 (6,1)  <0,001  8 (1,6)  19 (8,4)  <0,001 
Hiponatremia (%)  37 (13,6)  132 (29,6)  <0,001  88 (17,8)  81 (36,0)  <0,001 
Hipocalcemia (%)  3 (1,1)  12 (2,7)  0,149  9 (1,8)  6 (2,7)  0,465 
DBP (%)  4 (1,5)  63 (14,1)  <0,001  27 (5,5)  40 (17,8)  <0,001 
Duración O2 (días)  1,2±3,12  8,5±16,77  <0,001  3,6±11,03  10,3±17,6  <0,001 
Días ventilación  0,7±1,72  2,8±5,29  <0,001  1,25±2,63  3,57±6,60  <0,001 
EPO (%)  –  –  –  246 (49,9)  200 (88,9)  <0,001 
Transfusión hematíes (%)  11 (4,0)  135 (30,3)  <0,001  55 (11,2)  91 (40,4)  <0,001 

CIR: crecimiento intrauterino restringido; DBP: displasia broncopulmonar; ECN: enterocolitis necrosante; EG: edad gestacional; EMH: enfermedad de la membrana hialina; HIV: hemorragia intraventricular; IRA: insuficiencia renal aguda; LMPV: leucomalacia periventricular; PN: peso al nacer; RN: recién nacidos.

Los resultados del análisis de riesgo de ROP mediante regresión logística (tabla 3) mostraron que los factores de riesgo asociados de manera independiente y significativa con la presencia de cualquier estadio de ROP fueron: menor PN, ausencia de cesárea, administración de EPO y necesidad de transfusión de hematíes. La administración de EPO aumenta 2,4 veces el riesgo de ROP. Sin embargo, la influencia de la EPO sólo se observa en la aparición de ROP grado 1 (odds ratio: 5,50), mientras que desaparece de la fórmula de regresión logística para las ROP grados 2 y 3. En estos 2 últimos grupos, las únicas variables con influencia significativa en la aparición de ROP fueron el PN y la duración de la ventilación en días. Al juntar ambos grupos (ROP significativa o con grado ≥2) y compararlo con el grupo sin ROP se observa que por cada 100g de PN disminuye un 59% el riesgo de «ROP significativa», mientras que por cada día de ventilación asistida dicho riesgo aumenta 1,13 veces. En los modelos de la tabla 3 que incluyen de entrada la EG en vez del PN, la R2 de Nagelkerke es inferior, la EPO sólo se asocia con ROP grado 1 y la restricción de crecimiento intrauterino se asocia con las ROP grados 1 y 2.

Tabla 3.

Mejores variables independientemente relacionadas con la retinopatía del prematuro (ROP)

Tipo de comparación  Variable  Beta  p  OR (IC del 95%)   
ROP presente           
ROP sí frente a ROP no  PN/100–0,417  <0,001  0,66 (0,60–0,73)  100% 
  Cesárea  –0,558  0,010  0,57 (0,37–0,88)  R2: 0,382 
  EPO+Fe  0,877  0,001  2,40 (1,43–4,04)   
  Transfusión  0,511  0,032  1,67 (1,04–2,66)   
  EG sem  –0,552  <0,001  0,58 (0,51–0,65)  100% 
  EPO+Fe  0,843  0,002  2,32 (1,36–3,95)  R2: 0,370 
  CIR  1,168  <0,001  3,22 (1,98–5,23)   
ROP=1 frente a ROP no  PN/100−0,352  <0,001  0,70 (0,63–0,78)  97,9% 
  Cesárea  −0,573  0,018  0,56 (0,35–0,91)  R2: 0,321 
  EPO+Fe  1,705  <0,001  5,50 (2,69–11,2)   
ROP=2 frente a ROP no  PN/100−0,487  <0,001  0,61 (0,53–0,71)  97,6% 
  VPPI en d  0,102  0,006  1,11 (1,03–1,19)  R2: 0,304 
ROP=3 frente a ROP no  PN/100−0,577  <0,001  0,56 (0,46–0,68)  100% 
  VPPI en d  0,155  <0,001  1,17 (1,08–1,26)  R2: 0,419 
ROP significativa           
ROP ≥2 frente a ROP 0–1  PN/100−0,429  <0,001  0,65 (0,58–0,73)  100% 
  VPPI en d  0,115  <0,001  1,12 (1,07–1,18)  R2: 0,303 
  EG sem  −0,400  <0,001  0,67 (0,59–0,76)  100% 
  VPPI en d  0,103  <0,001  1,11 (1,05–1,17)  R2: 0,265 
  CIR  0,987  0,002  2,68 (1,45–4,97)   
  Período  0,417  0,012  1,52 (1,10-2,10)   
ROP ≥2 frente a ROP no  PN/100−0,527  <0,001  0,59 (0,52–0,67)  100% 
  VPPI en d  0,123  <0,001  1,13 (1,06–1,21)  R2: 0,404 
ROP grave           
ROP=3 frente a ROP 0-1-2  PN/100−0,389  <0,001  0,68 (0,57–0,81)  100% 
  VPPI en d  0,093  <0,001  1,10 (1,04–1,15)  R2: 0,270 
  IRA  1,214  0,039  3,37 (1,06–10,7)   
  EG sem  −0,504  <0,001  0,60 (0,49–0,74)  100% 
  VPPI en d  0,089  0,001  1,09 (1,04–1,15)  R2: 0,296 
  Período  0,626  0,010  1,87 (1,16–3,02)   
Discusión

La patogénesis de la ROP se basa en el hecho de que la vascularización de la retina es incompleta en los prematuros y que la vascularización normal se altera. La ROP incluye 2 fases con: fase i, cese del crecimiento vascular normal de la retina y vasoobliteración, y fase ii, neovascularización retiniana. La hipoxia es la principal fuerza impulsora de la fase ii modulando la expresión del VEGF, el cual muestra valores elevados en pacientes con neovascularización retiniana. Se ha usado la inhibición del VEGF como tratamiento para la enfermedad neovascular ocular, incluyendo la degeneración macular neovascular relacionada con la edad, retinopatía diabética y glaucoma neovascular20. El avastin (bevacizumab), inhibidor del VEGF, se ha utilizado para inyección intraocular con buenos resultados26. Ninguno de ellos ha sido aprobado para uso pediátrico.

Actualmente, está en discusión la utilidad de la EPO en el período neonatal, inclusive para la profilaxis de la anemia del prematuro27. Pocos estudios han considerado o implicado la EPO como factor de riesgo para ROP, y es difícil separar los efectos de la EPO de los del Fe a dosis altas que suele acompañarla. Recientemente, y analizando los posibles efectos beneficiosos de la EPO como neuroprotector28, la administración de hasta 2.500U/kg de EPO (sin Fe) en 3 ocasiones los días 1, 2 y 3 de vida no se acompaña de un aumento de la ROP ni de las formas graves29. Slusarski et al30 también han descrito en ratas que dosis de 5.000U/kg de EPO (sin Fe) administradas en los 3 primeros días de vida no cambian ni la incidencia ni la gravedad de la ROP, y que dosis de 30.000U/kg sólo provocan lesiones histológicas. Romagnoli et al31 encuentran un riesgo aumentado para ROP en niños que reciben EPO y Fe suplementario. En el estudio de Suk et al7, dosis altas de EPO+Fe y su administración tardía después del nacimiento fueron factores de riesgo independientes para el desarrollo de ROP. Esto también fue observado por Brown et al32 que reportaron que la exposición a EPO durante las primeras 6 semanas de vida se asociaba con un riesgo aumentado de progresión de la ROP. Sin embargo, estos prematuros en el seguimiento a los 2 años mostraban mejores parámetros cognitivos33. Aher y Ohlsson, en metaanálisis de prematuros que recibían EPO antes de los 8 días de vida, mostraron que la EPO era un factor independiente de riesgo para el desarrollo de ROP11 y de ROP grave12. Sin embargo, estos mismos autores en otro metaanálisis no encontraron diferencias en la ROP si la EPO se administraba después del octavo día de vida13. En nuestro estudio se administró la EPO asociada a Fe de manera precoz (a partir del quinto día de vida) y se encontró un aumento de ROP de grado 1, pero no de formas más graves. En la retina normal en desarrollo, la hiperoxia inicial causa descenso de los valores del VEGF, que llevan al cese del crecimiento normal de los vasos sanguíneos y vasoobliteración. Ello provoca hipoxia retiniana, seguida de sobreproducción del VEGF y progresión a ROP. Cuando la EPO se da precozmente, como en nuestro estudio, puede actuar de forma similar al VEGF y permitir la vascularización normal o mínimamente alterada (ROP grado 1), lo cual puede prevenir la subsecuente acumulación del VEGF con aparición de una ROP más grave. De forma contraria, cuando la EPO se da tardíamente, puede añadirse al VEGF acumulado y causar una vascularización anormal significativa. Por lo tanto, el momento en que se administra la EPO puede ser tan importante como la cantidad administrada.

Nuestro estudio fue observacional y retrospectivo, y el tratamiento con EPO no se decidió de manera aleatorizada. Por ello se utilizó la «puntuación de propensión» (propensity score25), metodología estadística empleada en estudios observacionales para ajustar las decisiones terapéuticas no aleatorizadas, minimizando la probabilidad de atribuir a la EPO un efecto más probablemente relacionado con otros factores que hubieran influido en la decisión de dar EPO. Al reducir las 7 variables incluidas en la puntuación de propensión a una sola cifra global, los grados de libertad del modelo de regresión logística disminuyen. Aunque también se ajustó por un elevado número de factores potencialmente confusores, todavía es posible que algunos factores no controlados sean responsables de algunas de las asociaciones observadas.

Aparte de la EPO, otros factores de riesgo de ROP encontrados en nuestro estudio han sido el peso de nacimiento, la ausencia de cesárea y la necesidad de transfusión de hematíes, factores previamente descritos7,9. Sin embargo, la «ROP significativa (grado ≥2)» sólo dependía del peso de nacimiento y de la duración de la ventiloterapia, tal como ya describieron Suk et al7 y Akkoyun et al9. Cuando en los modelos de regresión logística se introducía la variable EG en vez del PN, la administración de EPO sólo se asociaba significativamente con la ROP grado 1 y la variable «restricción del crecimiento intrauterino» (PN inferior al percentil 10 para la EG y sexo), la cual también mostraba una significación estadística independiente. Ello apoya que, en relación con la aparición y gravedad de la ROP, el PN es más importante que la EG, y que un menor peso implique una ROP más grave, quizás por acompañarse de cifras más bajas de IGF-117,18,20,23,24.

En resumen, la administración de EPO se asocia y quizás favorece la aparición de ROP grado 1 pero no la de ROP significativa o grave. Este efecto también podría deberse al Fe que se administra paralelamente a la EPO, y a dosis elevadas.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
N Martín, J. Perapoch.
Retinopatía del prematuro: incidencia, gravedad y evoluckión.
An Pediatr, 58 (2003), pp. 156-161
[2]
N Grunauer, M Iriondo, A Serra, J Krauel, R. Jiménez.
Retinopatía del prematuro. Casuística de los años 1995-2001.
An Pediatr, 58 (2003), pp. 471-477
[3]
A Markova, M Jurcukova, J Dort, P Huml, E Dortova, N. Horakova.
Evaluation of risk factors for retinopathy of prematurity genesis, ocular errors, and psychometric development in prematurely born children in West Bohemia: twelve years longitudinal study.
Cesk Slov Oftalmol, 65 (2009), pp. 24-28
[4]
MAT Ahmed, M Duncan, A Kent, for the NICUS group.
Incidence of retinopathy of prematurity requiring treatment in infants born greater than 30 weeks’ gestation and with a bithweight greater than 1250g from 1998 to 2002: a regional study.
J Pediatr Child Health, 42 (2006), pp. 337-340
[5]
WV Good, RJ Hardy, V Dobson, EA Palmer, DL Phelps, M Quintos, et al.
The incidence and course of retinopathy of prematurity: findings from the early treatment for retinopathy of prematurity study.
Pediatrics, 116 (2005), pp. 15-23
[6]
PA Quiram, A Capone Jr.
Current understanding and management of retinopathy of prematurity.
Curr Opin Ophthalmol, 18 (2007), pp. 228-234
[7]
KK Suk, JA Dunbar, A Liu, NS Daher, CK Leng, JK Leng, et al.
Human recombinant erythropoietin and the incidence of retinopathy of prematurity: A multiple regression model.
[8]
JR Castro-Conde, I Echániz-Urcelay, F Botet-Mussons, CR Pallás-Alonso, E Narbona, M. Sánchez-Luna.
Retinopatía de la prematuridad. Recomendaciones para la prevención, el cribado y el tratamiento.
An Pediatr (Barc), 71 (2009), pp. 514-523
[9]
I Akkoyun, S Oto, G Yilmaz, B Gurakan, A Tarcan, D Anuk, et al.
Risk factors in the development of mild and severe retinopathy of prematurity.
[10]
T Smolkin, M Steinberg, P Sujov, E Mezer, A Tamir, IR. Makhoul.
Late postnatal systemic steroids predispose to retinopathy of prematurity in very-low-birth-weight infants: a comparative study.
Acta Paediatrica, 97 (2008), pp. 322-326
[11]
Aher SM, Ohlsson A. Early versus late erythropoietin for preventing red blood cell transfusion in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006; Issue 3. Art.No.: CD004865. 10.1002/14651858.CD004865.pub2.
[12]
Ohlsson A, Aher SM. Early erythropoietin for preventing red blood cell transfusion in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006; Issue 3. Art. No.: CD004863. 10.1002/14651858.CD004863.pub2.
[13]
Aher SM, Ohlsson A. Late erythropoietin for preventing red blood cell transfusion in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 3. Art.No.: CD004868. 10.1002/14651858.CD004868.pub2.
[14]
JK Schneider, DK Gardner, L. Cordero.
Use of recombinant human erythropoietin and risk of severe retinopathy in extremely low-birth-weight infants.
Pharmacotherapy, 11 (2008), pp. 1335-1340
[15]
C Heeschen, A Aicher, R Lehman, S Fichtlescherer, M Vasa, C Urbich, et al.
Erythropoietin is a potent physiologic stimulus for endothelial progenitor cell mobilization.
Blood, 102 (2003), pp. 1340-1346
[16]
G Heidary, D Vanderveen, LE. Smith.
Retinopathy of prematurity: current concepts in molecular pathogenesis.
Seminars in Ophthalmology, 24 (2009), pp. 77-81
[17]
BW Fleck, N. McIntosh.
Pathogenesis of retinopathy of prematurity and possible preventive strategies.
Early Human Development, 84 (2008), pp. 83-88
[18]
A Hellstrom, E Engstrom, AL Hard, K Albertsson-Wikland, B Carlsson, A Niklasson, et al.
Postnatal serum insulin-like growth factor i deficiency is associated with retinopathy of prematurity and other complications of premature birth.
Pediatrics, 112 (2003), pp. 1016-1020
[19]
C Lofqvist, E Engstrom, J Sigurdsson, AL Hard, A Niklasson, U Ewald, et al.
Postnatal head growth deficit among premature infants parallels retinopathy of prematurity and insulin-like growth factor-1 deficit.
Pediatrics, 117 (2006), pp. 1930-1938
[20]
IS Mantagos, DK Vanderveen.
Smith LEH. Emerging treatments for Retinopathy of prematurity.
Seminars in Ophthalmology, 24 (2009), pp. 82-86
[21]
C Lofqvist, E Andersson, J Sigurdsson, E Engstrom, AL Hard, A Niklasson, et al.
Longitudinal postnatal weight and insulin-like growth factor i measurements in the prediction of retinopathy of prematurity.
Arc Ophtalmol, 124 (2006), pp. 1711-1718
[22]
E Villegas-Becerril, R González-Fernández, L Perula-Torres, JM. Gallardo-Galera.
IGF-1VEGF y bFGF como factores pronósticos de la aparición de la retinopatía de la prematuridad.
Arch Soc Esp Oftalmol, 81 (2006), pp. 641-646
[23]
C Lofqvist, I Hansen-Pupp, E Andersson, K Holm, LEH Smith, D Ley, et al.
Validation of a new retinopathy of prematurity screening method monitoring longitudinal postnatal weight and insulin-like growth factor i.
Arch Ophtalmol, 127 (2009), pp. 622-627
[24]
A Hellstrom, AL Hard, E Engstrom, A Niklasson, E Andersson, L Smith, et al.
Early weight gain predicts retinopathy of prematurity in preterm infants: new, simple, efficient approach to screening.
Pediatrics, 123 (2009), pp. e638-e645
[25]
DB. Rubin.
Estimating causal effects from large data sets using propensity scores.
Ann Intern Med, 127 (1997), pp. 757-763
[26]
EJ Chung, JH Kim, HS Ahn, HJ. Koh.
Combination of laser photocoagulation and intravitreal bevacizumab (AvastinR) for aggressive zone i retinopathy of prematurity.
Graefe’s Arch Clin Exp, 245 (2007), pp. 1727-1730
[27]
P. Mainie.
Is there a role for erythropoietin in neonatal medicine?.
Early Human Development, 84 (2008), pp. 525-532
[28]
RJ McPherson, SE. Juul.
Recent trends in erythropoietin-mediated neuroprotection.
Int J Devl Neuroscience, 26 (2008), pp. 103-111
[29]
SE Juul, RJ McPherson, LA Bauer, KJ Ledbettet, CA Gleason, DE. Mayock.
A phase i/ii trial of High-Dose Erythropoietin in Extremely Low Birth Weight Infants: Pharmacokinetics and safety.
Pediatrics, 122 (2008), pp. 383-391
[30]
JD Slusrski, RJ McPherson, GN Wallace, SE. Juul.
High-dose erythropoietin does not exacerbate retinopathy of prematurity in rats.
Pediatr Res, 66 (2009), pp. 625-630
[31]
C Romagnoli, E Zecca, F Gallini, P Girlando, AA. Zuppa.
Do recombinant human erythropoietin and iron supplementation increase the risk of retinopathy of prematurity?.
Eur J Pediatr, 159 (2000), pp. 627-634
[32]
MS Brown, AE Baron, EK France, RF. Hamman.
Association between higher cumulative doses of recombinant erythropoietin and risk for retinopathy of prematurity.
[33]
MS Brown, D Eichorst, B Lala-Black, R. González.
Higher cumulative doses of erythropoietin and developmental outcomes in preterm infants.
Pediatrics, 124 (2009), pp. e681-e687
Copyright © 2010. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?