Journal Information
Vol. 72. Issue 6.
Pages 434-435 (1 June 2010)
Vol. 72. Issue 6.
Pages 434-435 (1 June 2010)
Imágenes en pediatría
Full text access
Síndrome de la piel escaldada estafilocócica variante escarlatiniforme
Scarlet fever variant of staphylococcal scalded skin syndrome
Visits
37359
E. Godoy Gijóna,
Corresponding author
dra.e.godoy@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M.T. Alonso San Pabloa, I. Ruiz-Ayúcar de la Vegab, G. Nieto Gonzáleza
a Servicio de Dermatología, Hospital Clínico de Salamanca, Salamanca, España
b Servicio de Pediatría, Hospital Clínico de Salamanca, Salamanca, España
This item has received
Article information
Full Text
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Niño de 3 años que presenta áreas eritematosas de bordes mal definidos y dolorosas a la palpación en pliegues cervical, axilares (fig. 1 y 2) e inguinales de 2 días de evolución encontrándose afebril. Posteriormente aparecen lesiones periorales y frontales exudativas y costrosas (fig. 3). El signo de Nikolsky en toda la superficie cutánea es negativo. Acuden a Urgencias al objetivar las lesiones faciales y por aumento en la irritabilidad, especialmente cuando lo levantan sujetándolo por las axilas.

Figura 1
(0.07MB).
Figura 2
(0.07MB).
Figura 3
(0.06MB).

El diagnóstico clínico de sospecha es escaldadura estafilocócica variante escarlatiniforme. La analítica muestra leucocitosis con neutrofilia. Se solicita cultivo de lesiones faciales, exudado nasal y faríngeo, obteniéndose resultados positivos en lesiones faciales y exudado nasal para Staphylococcus aureus sensible a cloxacilina.

Se inicia tratamiento con cloxacilina intravenosa a 50mg/kg/d y tratamiento tópico con mupirocina. Al día siguiente presenta descamación leve de la superficie cutánea de la espalda que se resuelve con hidratación y aparición al 5.° día de pico febril (39,2°C). Tras 8 días desde el ingreso se decide alta completando el tratamiento ambulatoriamente.

La escaldadura estafilocócica es un cuadro cutáneo secundario a la diseminación hematógena de la toxina exfoliativa del S. aureus (fago II). Se describen 3 formas de presentación: clásica o generalizada (cuyo principal diagnóstico diferencial es el síndrome de Lyell), impétigo bulloso o localizada, y escarlatiniforme que se cree es debida a mutaciones en la exotoxina perdiendo su actividad epidermolítica. Los cultivos de piel son generalmente estériles, siendo en mucosa nasal y cojuntival positivos, y el tratamiento requiere antibióticos sistémicos, preferentemente por vía intravenosa.

Copyright © 2009. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools