Journal Information
Vol. 90. Issue 6.
Pages 404-405 (1 June 2019)
Vol. 90. Issue 6.
Pages 404-405 (1 June 2019)
Imágenes en pediatría
Open Access
Paciente con tos crónica y pérdida de peso
A child with chronic cough and weight loss
Visits
33395
María Moreno Ortegaa, María del Mar Moreno Garcíaa, Esther Pérez Borregoa, Mirella Gabolib,
Corresponding author
a Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
b Unidad de Neumología y Alergología Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Varón de 8 años en estudio por tos y bronquitis de repetición de 3 años de evolución. Presenta intensos accesos de tos relacionados fundamentalmente con el decúbito supino, dificultad para deglutir, epigastralgia, frecuentes regurgitaciones y vómitos de contenido alimentario no digerido; además pérdida ponderal de un 10% en los últimos 6 meses.

El estudio previo de tos prolongada evidenciaba solo reflujo gastroesofágico ácido severo, por pHmetría e impedanciometría y endoscopia digestiva alta. Realizó tratamiento con omeprazol, sin mejoría.

En la exploración física destaca la auscultación de ruidos hidroaéreos transmitidos a ambos hemitórax. Peso 20kg (P4) y talla: 125cm (P18).

La radiografía de tórax muestra aumento de densidad parahiliar inespecífico y el TAC torácico objetiva una importante dilatación esofágica con nivel hidroaéreo, morfología en pico de la unión esofagogástrica, afectación pulmonar intersticial y de vía aérea pequeña (figs. 1 y 2).

Figura 1.

Radiografía de tórax AP, donde se aprecia aumento de densidad inespecífica parabronquial y dudosa dilatación de esófago cervical y torácico (*).

Figura 2.

Tomografía computarizada de tórax, imágenes de cortes frontal (A) y axial (B), donde se aprecia importante dilatación esofágica con contenido hidroaéreo.

El estudio esofagogastroduodenal baritado (fig. 3) muestra progresión dificultosa del contraste a través de la unión esofagogástrica.

Figura 3.

Estudio esófago-gástrico con bario en el momento del diagnóstico.

La manometría esofágica registra ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior en la deglución de todas las texturas; sugestivo de acalasia clásica1,2.

Se realiza miotomía de Heller y funduplicatura de Toupet2,3. Nueve meses después continúa sin toser, durmiendo en posición supina, con recuperación ponderal.

La acalasia es una causa muy rara de tos crónica en la infancia. El origen de la tos incluye aspiraciones frecuentes, fenómenos de atragantamiento, compresión de la vía aérea principal por el esófago dilatado y traqueomalacia. La tos se resuelve tras el tratamiento específico de la acalasia.

Bibliografía
[1]
S. Islam, Achalasia.
Semin Pediatr Surg, 26 (2017), pp. 116-120
[2]
A.L. Franklin, M. Petrosyan, T.D. Kane.
Childhood achalasia: A comprehensive review of disease, diagnosis and therapeutic management.
World J Gastrointest Endosc, 6 (2014), pp. 105-111
[3]
C. Hallal, C.O. Kieling, D.L. Nunes, C.T. Ferreira, G. Peterson, S. Barros, et al.
Diagnosis, misdiagnosis, and associated diseases of achalasia in children and adolescents: A twelve-year single center experience.
Pediatr Surg Int, 28 (2012), pp. 1211-1217
Copyright © 2018. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools