Journal Information
Vol. 89. Issue 3.
Pages 190-191 (1 September 2018)
Vol. 89. Issue 3.
Pages 190-191 (1 September 2018)
Imágenes en pediatría
Open Access
Obstrucción duodenal congénita en un preescolar
Congenital duodenal obstruction in an infant
Visits
12770
Ainhoa Larrauri Goiria,
Corresponding author
algoiri@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Helena Lorenzo Garridob, Mónica de las Heras Martína, Tania Iglesias Lópeza
a Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Basurto, Bilbao, Vizcaya, España
b Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Basurto, Bilbao, Vizcaya, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Niño de 3 años que acude a urgencias por vómitos de características retentivas de 12h de evolución. Antecedentes personales: 3 ingresos por vómitos y deshidratación, comunicación interventricular perimembranosa y dermatitis atópica. A su llegada la exploración física y el estado nutricional son normales. Pruebas complementarias: la radiografía de abdomen muestra «signo de la doble burbuja» con dilatación de cámara gástrica y duodeno proximal (fig. 1). La ecografía abdominal y el tránsito gastrointestinal revelan dilatación de primera, segunda y tercera porción duodenal, con transición brusca en la zona correspondiente a la pinza aortomesentérica (fig. 2). La angio-TAC descarta dicha afección. La gastroscopia evidencia restos alimentarios retenidos en tercera porción duodenal y una membrana delgada con perforación excéntrica de 3mm, que genera una imagen de fondo de saco ciego, compatible con membrana duodenal congénita (fig. 3).

Figura 1.

Radiografía de abdomen en bipedestación: «signo de la doble burbuja». Se observa aire distendiendo la cámara gástrica y el duodeno proximal.

(0.04MB).
Figura 2.

Tránsito gastrointestinal con bario: paso enlentecido del contraste desde el estómago hacia el duodeno. Se visualiza un marco duodenal dilatado hasta la tercera porción del duodeno en la que existe un cambio brusco de calibre.

(0.1MB).
Figura 3.

Endoscopia: se evidencia la membrana delgada con perforación excéntrica de 3mm, que genera una imagen de fondo de saco ciego, compatible con membrana duodenal congénita. Asocia restos alimentarios retenidos.

(0.08MB).

La obstrucción duodenal congénita es poco frecuente1. En un 60% de casos se asocia a prematuridad y en un 30% a síndrome de Down. Puede relacionarse con otras malformaciones digestivas (atresia esofágica, páncreas anular) y extradigestivas (cardiacas, renales). El origen es intrínseco (atresia, estenosis, membrana) o extrínseco.

La atresia intestinal de primer grado, constituida por una membrana o diafragma intraluminal2, puede causar obstrucción parcial del duodeno. Los vómitos son el síntoma guía y suelen ser intermitentes, relacionados con ingestas abundantes y en ocasiones sin repercusión nutricional. Es preciso un alto índice de sospecha. El diagnóstico es clínico y radiológico, y la confirmación endoscópica. El tratamiento es quirúrgico3, como en el caso de nuestro paciente, adquiriendo cada vez mayor importancia el abordaje endoscópico.

Bibliografía
[1]
A.Y. Kshirsagar, S.R. Sulhyan, G. Vasisth, Y.P. Nikam.
Duodenal stenosis in a child.
Afr J Paediatr Surg, 8 (2011), pp. 92-94
[2]
I. Cano Muñoz, N. Montoya Bendoza.
Obstrucción duodenal en pacientes pediátricos.
An Radiol Mex, 4 (2011), pp. 258-273
[3]
D.C. van der Zee.
Laparoscopic repair of duodenal atresia: Revisited.
World J Surg, 35 (2011), pp. 1781-1784
Copyright © 2017. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?