Journal Information
Vol. 79. Issue 4.
Pages 263-264 (1 October 2013)
Vol. 79. Issue 4.
Pages 263-264 (1 October 2013)
Imágenes en pediatría
Full text access
Necrosis focal de la grasa intraabdominal
Intra-abdominal focal fat necrosis
Visits
23413
A. Martínez Mansillaa,
Corresponding author
antoniommansilla@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M.E. Reimunde Seoanea, J. Fernández Antuñab, M. Gutiérrez Fernándezc
a Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
b Servicio de Pediatría, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
c Pediatría, Centro de Salud Natahoyo, Gijón, Asturias, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Niño de 12 años que acude por dolor en el hemiabdomen derecho, intermitente, de 10 días de evolución, que comenzó tras realizar ejercicio físico. Buen estado general, analíticamente sin alteraciones. Presenta un abdomen blando, depresible, con dolor a la palpación en vacío derecho.

Se realiza una ecografía abdominal (fig. 1), apreciándose, en la zona del dolor selectivo, hiperecogenicidad de la grasa intraabdominal. Apéndice vermiforme normal.

Figura 1.

Aumento focal de la ecogenicidad de la grasa intraabdominal (flechas), situada en profundidad con respecto al peritoneo parietal (*), en el vacío derecho, con áreas lineales hipoecoicas, en relación con cambios inflamatorios a este nivel.

Mediante TC abdominal (fig. 2), se confirma un área focal de aumento de densidad de la grasa intraabdominal adyacente al colon ascendente.

Figura 2.

TC abdominal sin contraste por vía oral ni intravenosa, en planos axial (imagen A) y reconstrucción coronal (imagen B). Se observa un área bien delimitada de aumento de densidad de la grasa omental (flechas) del vacío derecho, en situación lateral con respecto al colon ascendente (C) con efecto masa e impronta sobre el mismo, de aspecto trabeculado, con un tamaño de 2,6cm de diámetro.

Tras pautar tratamiento domiciliario con paracetamol por vía oral durante una semana, presenta una significativa mejoría clínico-radiológica, con resolución completa en control ecográfico realizado a los 3 meses.

Desde el punto de vista radiológico, el diagnóstico diferencial se establece entre necrosis grasa focal y tumor con componente graso. En el contexto clínico-evolutivo del paciente, el diagnóstico más probable es de necrosis/inflamación focal de la grasa intraabdominal. Esta puede tener 2 orígenes: la grasa omental (infarto omental) o la grasa de los apéndices epiploicos (apendicitis epiploica/epiploitis). La lesión del infarto omental es más heterogénea y más frecuente en el flanco derecho, por lo que sería la primera opción diagnóstica; mientras que la epiploitis suele presentarse adyacente al sigma o en la región ileocecal.

Ambas entidades constituyen una causa infrecuente de dolor abdominal en niños1. Clínicamente pueden simular diversas afecciones, por lo que los hallazgos radiológicos (ecografía/TC) son esenciales para su diagnóstico2. Se recomienda un manejo conservador con antiinflamatorios no esteroideos/analgésicos por vía oral, recurriendo a la cirugía únicamente cuando presentan mala evolución3.

Bibliografía
[1]
J.D. Fraser, P. Aguayo, C.M. Leys, S.D. St Peter, D.J. Ostlie.
Infarction of an epiploic appendage in a pediatric patient.
J Pediatr Surg, 44 (2009), pp. 1659-1661
[2]
J.J. Aguilar-García, P. Alcaide-León, B. Vargas-Serrano.
Necrosis grasa intraabdominal.
Radiología, 54 (2012), pp. 449-456
[3]
Z. Madrazo González, A. García Barrasa, R. Mast Vilaseca, E. Fernández Alsina, A. Rafecas Renau.
Apendicitis epiploica.
Copyright © 2012. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools