Journal Information
Vol. 81. Issue 6.
Pages 401-402 (1 December 2014)
Vol. 81. Issue 6.
Pages 401-402 (1 December 2014)
Imágenes en pediatría
Full text access
Línea hiperpigmentada del calcetín
Sock-line hyperpigmentation
Visits
10834
A. Novoaa,
Corresponding author
sanale22@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, E. Baselgab
a Servicio de Pediatría, Policlínica Comarcal del Vendrell, El Vendrell, Tarragona, España
b Servicio de Dermatología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Un lactante de 7 meses acude a la consulta por presentar una lesión lineal, horizontal, eritematosa y palpable en la pantorrilla derecha (fig. 1). No hay antecedentes patológicos de interés y el resto de la exploración física es normal. Sin antecedente de traumatismo previo. Se observa que la lesión coincide con el área de ajuste del elástico del calcetín, aconsejándose su cambio. Una semana más tarde, la lesión evolucionó a una mácula hiperpigmentada no palpable (fig. 2).

Figura 1.

Lesión lineal, horizontal, eritematosa y palpable en la pantorrilla.

Figura 2.

Evolución a mácula hiperpigmentada no palpable.

La línea hiperpigmentada del calcetín es una entidad descrita recientemente en lactantes, con pocos casos reportados en la bibliografía, siendo el que presentamos el primero en la literatura española. Se presenta como una lesión horizontal, palpable o no, inicialmente de coloración eritematosa, en sitios de contacto con el elástico del calcetín1. Las lesiones pueden ser parcial o totalmente circunferenciales, unilaterales o bilaterales2. Mejoran y desaparecen varias semanas después de cambiar de calcetines sin necesidad de tratamiento1,2. La biopsia de estas lesiones ha mostrado hiperplasia lentiginosa e hiperpigmentación de la capa basal epidérmica, por lo que se cree que representa un proceso postinflamatorio3,4. Dado que se aprecia en lactantes, edad en que el adipocito tiene un mayor porcentaje de ácidos grasos saturados, se postula que es más vulnerable a la presión con la consiguiente paniculitis1. La importancia del conocimiento de esta entidad radica en diferenciarla del abuso, la incontinencia pigmenti o el síndrome de banda amniótica; y poder asimismo comentar a la familia su origen, evolución y curso benigno.

Bibliografía
[1]
H. Ciliberto, D. Berk, P. Salphale, S. Bayliss.
Heel-line hyperpigmentation: A variant of sock-line hyperpigmentation after the use of heel-length socks.
Pediatr Dermatol, 30 (2013), pp. 473-475
[2]
D.R. Berk, B. Tapia, A. Lind, S.J. Bayliss.
Sock-line hyperpigmentation: Case series and literature review.
Arch Dermatol, 143 (2007), pp. 428-430
[3]
D.R. Berk, S.J. Bayliss.
Sock-line bands in infancy.
Br J Dermatol, 157 (2007), pp. 1063-1064
[4]
Y.I. Zhu, J.E. Fitzpatrick, W.L. Weston.
Congenital curvilinear palpable hyperpigmentation.
J Am Acad Dermatol, 53 (2005), pp. S162-164
Copyright © 2013. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools