Journal Information
Vol. 77. Issue 3.
Pages 209-210 (1 September 2012)
Vol. 77. Issue 3.
Pages 209-210 (1 September 2012)
Imágenes en pediatría
Full text access
Lengua vellosa negra en lactante
Black hairy tongue in an infant
Visits
115621
J.M. González Gómeza,
Corresponding author
josemagogo@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M.J. Peláez Canteroa, J.L. de la Mota Ybancosa, A. Vera Casañob, G. Milano Mansoa
a Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricas, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España
b Servicio de Dermatología, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Lactante mujer de 2 meses de edad, sin antecedentes familiares ni personales de interés. Ingresó por bronquiolitis. En la exploración se objetivó una lesión en la lengua, refiriendo los padres 20 días de evolución y nula respuesta al tratamiento con miconazol tópico.

Seguía alimentación materna exclusiva. No ingesta de fármacos.

La exploración reveló una lesión marronáceo-verdosa de aspecto velloso, por hipertrofia de papilas, de bordes irregulares, localizada en la parte dorsal y central de la lengua, respetando tercio anterior y posterior y bordes linguales (fig. 1). No presentaba otras lesiones bucales ni cutáneas. Fue diagnosticada de lengua vellosa negra (LVN). Los cultivos bacterianos y fúngicos fueron negativos y se inició tratamiento tópico con urea-10% con buena evolución (fig. 2).

Figura 1.

Aspecto de la lengua del paciente en la presentación inicial.

(0.14MB).
Figura 2.

Aspecto de la lengua del paciente después de una semana de tratamiento.

(0.1MB).

La LVN es una patología benigna y autolimitada, poco frecuente en pediatría, que se caracteriza por hipertrofia de las papilas filiformes linguales con importante acumulación de queratina, otorgándole el aspecto velloso1. La coloración puede variar entre negra, marrón, verde, amarilla, o blanca y se atribuye a la proliferación de bacterias cromógenas en relación con ciertos factores precipitantes entre los que destacan el tabaco, el alcohol, el té, el uso de antibióticos tópicos y sistémicos, distintas causas que inducen sequedad de boca (respiración oral, deshidratación, hiposalivación, etc.), la mala higiene bucal y la radioterapia2. Su prevalencia varía entre el 0,5 y el 11%, aumentando con la edad, debido a la mayor presencia de factores desencadenantes, existiendo pocos casos pediátricos descritos3. Hay que distinguirla de la simple pigmentación de la lengua, en las que no existe hipertrofia papilar ni hiperqueratosis, del Muguet (infección candidiásica) y de la leucoplaquia oral vellosa (generalmente, en pacientes positivos frente al virus de la inmunodeficiencia humana)4. Aunque puede resolverse espontáneamente, se recomienda como tratamiento evitar los factores precipitantes, una buena higiene bucal y en algunos casos, se requiere el uso de queratolíticos y el empleo de antibióticos y/o antifúngicos en caso de sobreinfección.

Bibliografía
[1]
D.F. Thompson, T.L. Kessler.
Drug-induced black hairy tongue.
Pharmacotherapy, 30 (2010), pp. 585-593
[2]
Z. Sheikh, A.S. Khan, S. Khan.
Lingua villosa nigra.
[3]
A.K. Poulopoulos, D.Z. Antoniades, A. Epivatianos, I.N. Grivea, G.A. Syrogiannopoulos.
Black hairy tongue in a 2-month-old infant.
J Paediatr Child Health, 44 (2008), pp. 377-379
[4]
E.E. McGrath, P. Bardsley, G. Basran.
Black hairy tongue: what is your call?.
CMAJ, 178 (2008), pp. 1137-1138
Copyright © 2011. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools