Journal Information
Vol. 96. Issue 1.
Pages 75-76 (1 January 2022)
Vol. 96. Issue 1.
Pages 75-76 (1 January 2022)
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Open Access
Hendidura laringotraqueoesofágica: presentación clínica y corrección quirúrgica
Laryngotracheoesophageal cleft: Clinical presentation and surgical treatment
Visits
16302
Adrià Costa-Roig
Corresponding author
adriacostaroig@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Francisco Negrín, Rosa Fonseca Martín, Carlos Gutiérrez San Román
Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital La Fe, Valencia, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Recién nacido a término con rasgos dismórficos, ventriculomegalia bilateral y comunicación interventricular e interauricular que precisa ingreso por distrés respiratorio que requiere soporte respiratorio con ventilación mandatoria intermitente a 30rpm. Presenta episodios de tos y atragantamiento en todas las tomas. Ante la sospecha de fístula traqueoesofágica, se indica una exploración de la vía aérea mediante lente rígida de 3mm en respiración espontánea. Se observa hendidura laringotraqueoesofágica tipo III (figs. 1 y 2). Se realiza laringotraqueoplastia por abordaje abierto. En el control endoscópico a los 16 meses se observa una hendidura grado 1 que precisa de nueva cirugía. En el último control, no se observan hendiduras, con normoposición de epiglotis y aritenoides unidos por la comisura posterior (fig. 3).

Figura 1.

Exploración de vía aérea perinatal que muestra hendidura laringotraqueoesofágica grado III. Observamos la parte anterior de la tráquea con anillos incompletos en su parte posterior y una sonda de alimentación en esófago.

Figura 2.

Exploración de vía aérea perinatal donde se observa el espacio entre ambos aritenoides.

Figura 3.

Exploración de la vía aérea tras un año de la intervención donde observamos cuerda vocal izquierda (A) y ambos aritenoides formados (asteriscos) y unidos por la comisura posterior. En la parte anterior encontramos la epiglotis normoformada.

La hendidura laringotraqueoesofágica se caracteriza por un defecto en la pared posterior de la laringe que puede extenderse hasta la tráquea1. Puede asociar alteraciones cardíacas, urogenitales y craneofaciales1–3. En función de su extensión, existen cuatro subtipos. Las hendiduras laringotraqueoesofágicas tipo I pueden ser manejadas de manera conservadora. Se ha descrito la corrección endoscópica del grado I y II3. Los grados III y IV precisan de cirugía abierta por la extensión del defecto1–3. El diagnóstico requiere una alta sospecha en un neonato con dificultad respiratoria, tos y atragantamiento durante las tomas. La exploración de la vía aérea permite un diagnóstico certero. Además, es útil en el seguimiento para demostrar otras alteraciones como la laringomalacia y la traqueomalacia, así como estenosis subglótica o fístulas traqueoesofágicas.

Bibliografía
[1]
P. Varela, M. Torre, C. Schweiger, H. Nakamura.
Congenital tracheal malformations.
Pediatr Surg Int., 34 (2018), pp. 701-713
[2]
A. Landry, M. Rutter.
Airway Anomalies.
Clin Perinatol, 45 (2018), pp. 597-607
[3]
A. De Alarcón, A. Osborn, M. Tabangin, A. Cohen, C. Hart, R. Cotton, et al.
Laryngotracheal cleft repair in children with complex airway anomalies.
JAMA Otolaryngol Head Neck Surg., 141 (2015), pp. 828-833
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools