Journal Information
Vol. 88. Issue 2.
Pages 113-115 (1 February 2018)
Vol. 88. Issue 2.
Pages 113-115 (1 February 2018)
Imágenes en pediatría
Full text access
Granulomas esplénicos en una niña con enfermedad de Crohn
Splenic granulomas in a girl with Crohn's disease
Visits
17973
Alicia Isabel Pascual Pérez
Corresponding author
aliciapascual13@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Pablo Flórez Díez, Juan José Díaz Martín, Santiago Jiménez Treviño
Área de Gestión Clínica de Pediatría, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Se muestran las imágenes correspondientes a los 2 entero-TC realizados a una niña de 7 años con enfermedad de Crohn (EC) (figs. 1–3). Ante una clínica y antecedentes familiares compatibles (madre con EC estenosante), pero pruebas complementarias contradictorias, se realiza el primer entero-TC.

Figura 1.

Corte axial: en la imagen de la derecha (A) se muestran las lesiones esplénicas señaladas con las flechas. En la imagen de la izquierda (B) han desaparecido.

Figura 2.

Corte sagital: en la imagen de la derecha (A) se muestra la lesión esplénica señalada con flechas. En la imagen de la izquierda (B) ha desaparecido.

Figura 3.

Corte coronal: en la imagen de la derecha (A) se muestra la lesión señalada con la flecha. En la imagen de la izquierda (B) ha desaparecido.

Las imágenes de la derecha (figs. 1A, 2A y 3A) corresponden al primer entero-TC (realizado en el proceso diagnóstico) y en ellas se objetivan 4 lesiones focales esplénicas, hipodensas y mal definidas, con bazo de tamaño normal.

Las lesiones esplénicas corresponden a abscesos estériles/granulomas no caseificantes, una rara manifestación extraintestinal de la EC. Pueden presentarse al diagnóstico (como en nuestro caso) o en el curso de la enfermedad1.

Aunque los granulomas asociados a la EC son frecuentes, el bazo es una localización infrecuente1, no siendo descrita hasta 20032. La clínica es variable, aunque suele incluir fiebre y dolor abdominal.

Los casos descritos en la literatura corresponden a adultos que mejoran tras la instauración de tratamiento corticoideo o inmunosupresor3. No se encontraron casos pediátricos.

Nuestra paciente, tras ser diagnosticada de EC, inicia tratamiento con nutrición enteral exclusiva, añadiéndose azatioprina a las 2 semanas. Aunque las lesiones no fueron biopsiadas, todos los estudios microbiológicos resultaron negativos (incluyendo los cultivos de bacterias y micobacterias de adenopatías mesentéricas que se realizaron durante una laparotomía).

En las imágenes de la izquierda (figs. 1B, 2B y 3B) correspondientes al entero-TC de control, tras 2 años, se aprecia la desaparición de las lesiones. Se muestran los cortes axial (fig. 1), sagital (fig. 2) y coronal (fig. 3).

Bibliografía
[1]
S. Calzado, M. Navarro, I. Puig, B. Font.
Splenic abscess as the first manifestation of Crohn's disease.
J Crohns Colitis, 4 (2010), pp. 703-704
[2]
S.R. Puli, M.E. Presti, M.A. Alpert.
Splenic granulomas in Crohn disease.
Am J Med Sci., 326 (2003), pp. 141-144
[3]
A. Holstein, E.H. Egberts, A. von Herbay.
Rheumatoid-like nodules in the spleen: New extraintestinal manifestation of Crohn's disease?.
J Gastroenterol Hepatol, 21 (2006), pp. 295-298
Copyright © 2017. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools