Journal Information
Vol. 103. Issue 4.
(1 October 2025)
Imágenes en pediatría
Full text access
Exantema inconfundible en adolescente viajero
Unmistakable rash in adolescent traveller
Visits
1671
Inés Ojeda Velázqueza,
Corresponding author
ines.ojeda.velazquez@gmail.com

Autor para correspondencia.
, David Díaz Péreza, Ana Jové-Blancoa,b, Begoña Santiago-Garcíaa,b
a Servicio de Pediatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
b Sección de Urgencias, Servicio de Pediatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text

Adolescente de 15 años con fiebre de tres días, diarrea y cefalea. Llegó a España desde Colombia 24horas antes de los síntomas. Acude a urgencias el quinto día del cuadro, tras 48horas afebril, por exantema eritematoso con zonas blanquecinas intercaladas y petequias generalizadas (figuras 1 y 2). El hemograma no mostró leucopenia ni trombocitopenia, características en el dengue, pero sí elevación de ALT (481U/l) y LDH (603U/l), habituales en esta enfermedad. Se realizó RT-PCR dengue y antígeno NS1 en sangre, que fueron negativas. Posteriormente las serologías (ELISA) evidenciaron IgM e IgG positivas compatibles con infección reciente.

Figuras 1 y 2.

Petequias generalizadas y exantema eritematoso con zonas blanquecinas intercaladas conocido como signo de «islas blancas sobre mar rojo».

El dengue importado es una arbovirosis emergente en España, en ascenso en los últimos años, incluyendo población pediátrica1. El exantema típico, como «islas blancas sobre mar rojo», aparece 1-2días tras la defervescencia y dura 5días. El diagnóstico requiere criterios epidemiológicos, clínicos y pruebas de laboratorios (PCR o antígeno NS1: positivos durante los primeros 7-10días de enfermedad; serologías: positivas posteriormente)2. Sumado a la inespecificidad de los síntomas, la globalización obliga a tener un alto índice de sospecha de estos cuadros para excluir la presencia de signos de alarma o gravedad (fallo hepático, shock o alteraciones hemorrágicas) que requieran actuaciones precoces3.

Bibliografía
[1]
T.T. Ramos Geldres, M. García López-Hortelano, F. Baquero-Artigao, D. Montero Vega, B. López Quintana, M.J. Mellado Peña.
Dengue importado: arbovirosis emergente en España.
[2]
J.M. Wong, L.E. Adams, A.P. Durbin, J.L. Muñoz-Jordán, K.A. Poehling, L.M. Sánchez-González, et al.
Dengue: A growing problem with new interventions.
[3]
N.L. Idrus, S.M. Jamal, A. Abu Bakar, H. Embong, N.S. Ahmad.
Comparison of clinical and laboratory characteristics between severe and non-severe dengue in paediatrics.
PLoS Negl Trop Dis., 17 (2023), pp. e0011839
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools