Journal Information
Vol. 99. Issue 1.
Pages 67-68 (1 July 2023)
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Full text access
Cráneo lacunar neonatal como hallazgo aislado
Neonatal lacunar skull as an isolated finding
Visits
9705
Iván Del Campo Canoa, Blanca Díez de los Ríos Quintaneroa,
Corresponding author
blancadiezdelosrios@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Marta Muro Brussia, Gonzalo Martín Ordoñezb
a Unidad de Neonatología, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid, España
b Servicio de Radiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Presentamos el caso de un recién nacido a término, sin antecedentes de interés, que ingresó al nacimiento por distrés respiratorio autolimitado. En la exploración física inicial se objetivan varios defectos de osificación tipo craneotabes en calota hacia región parietal posterior bilateral y vértex. No presentaba ningún estigma cutáneo de defectos del tubo neural, con una exploración neurológica sin alteraciones. Se solicita ecografía transfontanelar, radiografía de cráneo y tomografía computarizada craneal siendo compatibles con el diagnóstico de cráneo lacunar, sin otras alteraciones asociadas (figs. 1-3), realizando analítica sanguínea completa, normal.

Figura 1.

Plano axial con ventana de parénquima en el que se aprecian las lagunas existentes en la calota craneal, más llamativas en el hueso parietal derecho.

Figura 2.

Ambas son reconstrucciones volumétricas en las que se muestra la distribución de las lagunas en la calota craneal, como marcados adelgazamientos óseos que afectan a la tabla interna de localización parasagital bilateral.

Figura 3.

Radiografía de cráneo con áreas redondeadas bien definidas de radiolucencia en calota.

El cráneo lacunar es un defecto congénito de la osificación que se presenta con un cráneo fenestrado por adelgazamiento de la tabla interna, más frecuentemente a nivel frontal y parietal. Su etiología es incierta1. La importancia de su diagnóstico radica en sus posibles asociaciones, como defectos del tubo neural (mielomeningocele, encefalocele), malformación de Arnold-Chiari, craneosinostosis o escoliosis, debiendo realizar pruebas complementarias para descartarlas. No obstante, lo podemos encontrar como hallazgo aislado como en el caso descrito1–3. Suele resolverse en la infancia con el remodelamiento craneal, si bien se ha visto persistencia hasta la edad adulta en algún estudio, asociando más frecuentemente patología en estos casos2.

Bibliografía
[1]
E.K.M. Edzie, K. Dzefi-Tettey, P.N. Gorleku, K. Agyen-Mensah, H. Kusodzi, F. Quarshie, et al.
Craniolacunia in A neonate; A clinical and CT scan illustrative case report.
Clin Case Reports., 9 (2021), pp. 3-7
[2]
A. Vehapoglu.
New Association between Idiopathic Scoliosis and Luckenschadel Skull (Lacunar Skull).
Med PrincPract., 31 (2022), pp. 125-132
[3]
M.B. Vigliani.
Luckenschadel Skull. Obstet Gynecol, 111 (2008), pp. 562-565
Copyright © 2023. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools