Journal Information
Vol. 99. Issue 3.
Pages 219-220 (1 September 2023)
Imágenes en pediatría
Full text access
Cojera, petequias e hipertrofia gingival: pensar en escorbuto
Limp, petechiae and gingival hypertrophy: Think of scurvy
Visits
7704
Lara González-Garcíaa,
Corresponding author
laraglezg@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Begoña Fernández Martínezb, Carmen González Méndezc, Javier Gonzalez-Garciaa
a Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
b Hospital Vital Álvarez-Buylla, Mieres, Asturias, España
c Hospital del Oriente de Asturias, Arriondas, Asturias, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Niño de 6años que consulta por petequias en miembros inferiores, hipertrofia gingival con episodios de gingivorragia e imposibilidad para la bipedestación de 2semanas de evolución. Además, desde hace 2meses presenta imposibilidad para la deambulación, en relación con dolor óseo alternante en miembros inferiores. No presenta dolor en sedestación, pero sí a la movilización pasiva de miembros inferiores (figs. 1-3).

Figura 1.

Radiografía de rodilla izquierda. Se observan pequeños espolones metafisarios bilaterales (flecha gris), ensanchamiento de las líneas fisarias y banda transversal radiolúcida (flecha negra) en las metáfisis de fémur distal y tibia proximal en relación con la línea de escorbuto o Trummerfeld.

Figura 2.

Petequias y hemorragias perifoliculares en miembros inferiores asociado a equimosis.

Figura 3.

Hipertrofia gingival.

Entre sus antecedentes destaca trastorno del espectro autista nivel 2, con hipersensibilidad a texturas y dieta muy restrictiva (carente en fruta y verdura desde los 3años).

En la analítica se aprecia anemia (hemoglobina 10,6g/dl) y VSG elevada (61 mm/h), con estudio reumatológico normal. Se realizan radiografías de cadera y fémur, ecografía de caderas y gammagrafía ósea, que resultan normales, y radiografía de rodilla izquierda, en la que se observan hallazgos compatibles con escorbuto.

Se inicia tratamiento con ácido ascórbico (300mg/día durante 7días y posteriormente 100mg/día durante un mes), con rápida mejoría y resolución completa de síntomas y normalización analítica en 2semanas.

Debemos tener en cuenta el diagnóstico de escorbuto ante un paciente con petequias, equimosis, gingivitis, artralgias tras unos meses sin ingesta de vitaminaC. Debe sospecharse ante dietas restrictivas en pacientes neurológicos1-3.

Bibliografía
[1]
O. Iamopas, S. Ratanachu-Ek, S. Kaewnimee.
Scurvy in children — A neglected disease?.
Pediatr Int., 64 (2022), pp. e15324
[2]
P. Kothari, A. Tate, A. Adewumi, L.M. Kinlin, P. Ritwik.
The risk for scurvy in children with neurodevelopmental disorders.
Spec Care Dentist., 40 (2020), pp. 251-259
[3]
W.G. Sharp, R.C. Berry, L. Burrell, L. Scahill, B.O. McElhanon.
Scurvy as a sequela of avoidant-restrictive food intake disorder in autism: A systematic review.
J Dev Behav Pediatr., 41 (2020), pp. 397-405
Copyright © 2023. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools