Información de la revista
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Acceso a texto completo
Disponible online el 28 de abril de 2025
Poliorquidismo: un hallazgo ecográfico poco frecuente
Polyorchidism: A rare ultrasound finding
Visitas
36
Maria Font Roseta,
Autor para correspondencia
mfontr@hospiolot.cat

Autor para correspondencia.
, Isabel Sánchez Buenob, Anton Foguet Vidala, Stephan Otto Schneidera
a Hospital d’Olot i Comarcal de la Garrotxa, Olot, Girona, España
b Àrea Bàsica de Salut Santa Clara, Girona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Varón de 12 años derivado por asimetría testicular detectada en revisión de salud (teste izquierdo de 9ml y derecho de 5ml con orquidómetro). Se solicita una ecografía testicular, donde se observa un testículo derecho normal (fig. 1). En el escroto izquierdo destacan 2 imágenes ovoides, isoecogénicas y homogéneas, una craneal de 1,3ml y otra distal de 4,8ml (fig. 2). Ambas tienen una zona central hiperecogénica (hilio testicular) con margen hiperecogénico fino (túnica albugínea) (fig. 3). Se diagnostica de poliorquidismo o testículo supernumerario izquierdo.

Figura 1.

Ecografía escrotal derecha con un único testículo.

(0.06MB).
Figura 2.

Ecografía escrotal izquierda con 2 ecoestructuras homogéneas compatibles con 2 testículos.

(0.08MB).
Figura 3.

Ecografía escrotal izquierda con 2 testículos separados por túnicas albugíneas independientes (flecha blanca).

(0.08MB).

El poliorquidismo es una rara entidad definida por la presencia de más de 2 testículos. El triorquidismo, con la presencia de 2 testículos en el lado izquierdo, es el más frecuente1.

Generalmente el signo guía es una masa escrotal asintomática. La prueba de primera elección es la ecografía, que muestra un teste supernumerario con ecoestructura normal y doppler conservado, normalmente de menor tamaño que el teste contralateral.

Ocasionalmente se asocia a hernia inguinal, maldescenso testicular, torsión, hidrocele y, más raramente, a malignidad2.

El tratamiento es controvertido: desde un tratamiento conservador con seguimiento periódico ecográfico y/o resonancia magnética hasta la escisión quirúrgica por el potencial de malignización3.

Bibliografía
[1]
M.J. Siegel.
Pediatric sonography.
5th ed., Wolters Kluwer, (2019), pp. 563
[2]
I. Olano, I. Llarea, J. García-Olaverri, I. Azurmendi, E. Cantón, C. Pertusa.
Poliorquidismo.
Arch Esp Urol, 62 (2009), pp. 59-62
[3]
J.B. Amodio, M. Maybody, C. Slowotsky, K. Fried, C. Foresto.
Polyorchidism: Report of 3 cases and review of the literature.
J Ultrasound Med, 23 (2004), pp. 951-957
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas