Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Acceso a texto completo
Disponible online el 3 de febrero de 2025
Doppler transcraneal en la disección de carótida traumática
Transcranial Doppler in traumatic carotid dissection
Visitas
35
Daniel Palanca Ariasa,b,&#¿;
Autor para correspondencia
danielpalanca@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Irene Gil Hernándeza, Álvaro Boria Alegrec, Juan Pablo García Íñigueza
a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
b Unidad de Cardiología Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
c Servicio de Radiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Lactante mujer (2 años), ingresa en UCIP por traumatismo craneoencefálico grave tras atropello. Al ingreso: Escala de Coma de Glasgow 7, edema cervical derecho, hemiparesia izquierda. Se intuba y solicita TAC de cuerpo completo, que muestra fractura lineal occipital y trombosis venosa (seno sigmoide derecho), colocándose sensor de presión intracraneal. Tras un empeoramiento progresivo se realiza doppler transcraneal (DTC) indicativo de isquemia unilateral e hipertensión intracraneal, sospechando posible disección de la arteria carótida interna (fig. 1), confirmada por RMN (18h) para descartar lesión medular/cerebral asociada y extensión de trombosis.

Figura 1.

Doppler transcraneal a través de ventana transtemporal a las 18h del ingreso que muestra la asimetría de las velocidades del flujo sanguíneo cerebral entre ambas arterias cerebrales medias (ACM). 1a. ACM derecha: flujos sistólicos y diastólicos mínimos (28 y 14cm/s), indicativos de isquemia. Índice de pulsatilidad (IP) descendido de 0,6 e índice de resistencia (IR) de 0,5. 1b. ACM izquierda: flujos sistólicos elevados (183cm/s), diastólico de 55cm/s con IR (0,7) e IP elevados (1,39), indicativos de hipertensión intracraneal.

(0.37MB).

Dada la extensión del infarto, el edema y los signos de hipertensión intracraneal, se desestima tratamiento endovascular/reperfusión, indicándose craniectomía descompresiva. Tras control: angio-TC (48h) (fig. 2) y DTC (96h) (fig. 3) estables, recibe antiagregación y posteriormente anticoagulación.

Figura 2.

Reconstrucción 3DVR. 2a. Extensa craniectomía descompresiva frontoparietotemporal derecha. Ausencia de visualización de segmento cavernoso y clinoideo de arteria carótida interna (ACI) derecha con leve asimetría de arteria cerebral media y subdivisiones superior e inferior respecto al lado contralateral. 2b. Imagen de stop ACI derecha posbifurcación segmento C2 de morfología afilada con oclusión progresiva («signo de la llama») acorde con disección carotídea. 2c. Trayecto y morfología normal de ACI izquierda.

(0.56MB).
Figura 3.

Doppler transcraneal a través de ventana transtemporal a las 96h del ingreso que muestra la discreta mejoría del flujo de la arteria cerebral media (ACM) derecha con normalización de los datos de hipertensión intracraneal. 3a. ACM derecha: flujos sistólicos y diastólicos más elevados pero escasos (68 y 32cm/s). Índice de pulsatilidad (IP) de 0,7 e índice de resistencia (IR) de 0,5. 3b. ACM izquierda: flujos sistólicos normalizados (155cm/s), diastólicos mayores de 86cm/s con IR (0,58) e IP 0,44 normalizados.

(0.35MB).

La disección de la arteria carótida interna es una causa importante de ictus isquémico agudo en pediatría, pudiendo ser traumática o espontánea. Su detección precoz permite la rápida instauración de tratamiento adecuado1. El DTC para el diagnóstico de disección de la arteria carótida interna se ha descrito escasamente en niños2. Una asimetría del 25% entre ambas arterias cerebrales medias con índice de pulsatilidad reducido del lado ipsilateral ayudan a sospecharla e indicar angio-TAC urgente3.

Una neuromonitorización sensible, no invasiva y a pie de cama (DTC) puede ayudar tanto a la sospecha clínica diagnóstica como al seguimiento.

Bibliografía
[1]
M. Duyu, S. Yıldız, İ. Bulut, Z. Karakaya, A. Buz, G. Bozbeyoğlu.
Internal carotid artery dissection following blunt head trauma: A pediatric case report and review of the literature.
Turk J Pediatr., 62 (2020), pp. 1077-1087
[2]
A. Basso, A. Desrumaux, E. Lametery, P. Bouzat, G. Mortamet.
Transcranial Doppler as a useful tool in the detection of cervical steno-occlusive arteriopathy in infants.
Arch Pediatr., 26 (2019), pp. 415-418
[3]
P. Bouzat, G. Francony, J. Brun, P. Lavagne, J. Picard, C. Broux, et al.
Detecting traumatic internal carotid artery dissection using transcranial Doppler in head-injured patients.
Intensive Care Med., 36 (2010), pp. 1514-1520
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?