Journal Information
Vol. 66. Issue 2.
Pages 212 (1 February 2007)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 66. Issue 2.
Pages 212 (1 February 2007)
Pósters
Full text access
Estudio comparativo del embarazo, parto y crianza en un grupo de madres de niños en situación social de riesgo
Visits
5173
M.C. Brugera1, J.M. Asolo1, R. García1, M.T. Benítez1, M.R. López2, Grupo de Trabajo del Programa de Atención al Niño en Situación Social de Riesgo del Ayuntamiento de Madrid 1
1 Servicio de Salud Pública. Ayuntamiento de Madrid
2 Universidad Autónoma de Madrid. Estudio financiado por el III Plan Nacional R&D del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. España
This item has received
Article information
Introducción

La maternidad constituye un momento de crisis, a la que es necesario adaptarse. Cuando las circunstancias sociofamiliares que rodean a la madre sean desfavorables, la adaptación será más difícil, afectando la relación madre-hijo.

Objetivos

Conocer semejanzas y diferencias durante el embarazo, parto y crianza, entre las madres inmigrantes y españolas en general, y en particular en las madres adolescentes que acuden al Programa de Atención al Niño en Situación Social de Riesgo (PANSSR) de centros Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.

Material y métodos

La información se recogió a través de una encuesta a 238 madres atendidas en el PANSSR, con hijos menores de un año. Del cuestionario, se seleccionaron 29 ítems, que hacen referencia a la relación madre-hijo. Para la descripción y análisis multivariante de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.12.0.

Resultados

El 75,4% de las madres son inmigrantes y el 24,6% españolas; la edad media es de 25,8 ± 5,8 años.

Los factores de riesgo, por los que están incluidos en el PANSSR son: inmigración 66,8%; bajos recursos económicos 62,6%; madre sola 5,5%; falta de apoyo social 39,1%; madre adolescente 16%, de las cuales el 50% son españolas y el otro 50% inmigrantes; drogadicción 9,2%; otros 12,8%.

Los factores de riesgo madre adolescente y drogadicción, son más frecuentes en las madres españolas y la falta de apoyo social en las inmigrantes (p < 0,005).

Encontramos, un mayor porcentaje en las madres inmigrantes de: tristeza en el embarazo, lactancia natural y uso de guarderías y un menor porcentaje de: sentir que sus hijos estén bien atendidos, sentir que juegan mucho con ellos y de reconocimiento paterno; la mayor parte de estas diferencias se mantienen en el grupo de madres adolescente.

Conclusiones

La situación de riesgo en las madres inmigrantes, de este estudio, está relacionada fundamentalmente con la falta de apoyo social; mientras que en las españolas, con otros factores como la drogadicción y el embarazo en la adolescencia. No existen diferencias estadísticamente significativas en el control del embarazo y parto entre ambos grupos. Es en el período de crianza donde existen diferencias estadísticamente significativas.

Las madres inmigrantes de los niños incluidos en el programa, traen de su país expectativa de mejora; tienen muy bajo apoyo social y muy bajos recursos económicos especialmente en el grupo de madres adolescentes. En las madres españolas que acceden a este programa, existe un mayor porcentaje de adolescentes con antecedentes de toxicomanías en ellas o en sus parejas, provienen por tanto de situaciones marginales, con pérdida de expectativas en muchos casos. Estas diferencias son muy importantes a la hora de planificar las medidas de apoyo para cada grupo y sobre todo en la prevención.

Full text is only aviable in PDF
Copyright © 2007. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?