Journal Information
Vol. 82. Issue 5.
Pages e197-e198 (1 May 2015)
Vol. 82. Issue 5.
Pages e197-e198 (1 May 2015)
Imágenes en pediatría
Full text access
Épulis congénito gigante
Giant congenital epulis
Visits
13665
M.A. López Sánchez
Corresponding author
mariangeles.lo.sa@gmail.com

Autor para correspondencia.
, E. Cobo Vázquez, R. Amo Rodríguez, M.I. Garzón Cabrera
Departamento de Pediatría, Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Recién nacido a término, mujer, sin antecedentes obstétricos ni familiares de interés, que en su primera exploración se detecta una tumoración mamelonada (fig. 1) en encía superior derecha, de coloración rosada y superficie ulcerada, y otra lesión lisa con consistencia fibroelástica en arcada inferior (fig. 2). Las ecografías prenatales habían sido normales y la paciente no presentaba otras malformaciones asociadas. Estaba clínicamente asintomática salvo por incapacidad para la succión. Fue valorado por cirugía maxilofacial con intervención quirúrgica al segundo día de vida con exéresis completa bajo anestesia general. El estudio anatomopatológico mostró tumor de células granulares de 3,4×2×2cm en encía superior y de 1,7×1,5×1,2cm en encía inferior. Presentó buena evolución iniciando tolerancia oral y con una adecuada cicatrización de la herida. No ha presentado recidivas y su desarrollo odontológico ha sido normal.

Figura 1.

Imagen de tumoración mamelonada en mucosa alveolar de recién nacido.

(0.09MB).
Figura 2.

Imagen de lesión vegetativa pedunculada, rosada y ulcerada en encía superior derecha y otra lesión lisa de consistencia fibroelástica en arcada inferior.

(0.09MB).

El tumor gingival de células granulares, también denominado épulis congénito o tumor de Neumann, es un tumor benigno muy poco frecuente (alrededor de 250 casos en la literatura)1. Surge de la mucosa alveolar, siendo hasta 2-3 veces más habitual en región maxilar del lado derecho. Es específico del recién nacido, de predominio femenino (8:1)2 y las lesiones múltiples solo se han descrito en un 5-16% de los casos. El tamaño es variable, de milímetros a varios centímetros, comprometiendo por su localización, en los casos más grandes, la alimentación e incluso la respiración. No se han descrito recurrencias del tumor ni malignización. Aunque la regresión espontánea está descrita, la mayoría de los autores recomiendan exéresis quirúrgica precoz3.

Bibliografía
[1]
R. Conrad, M.C. Pérez.
Congenital granular cell epulis.
Arch Pathol Lab Med, 138 (2014), pp. 128-131
[2]
G.C. Silva, T.C. Vieira, J.C. Vieira, C.R. Martins, E.C. Silva.
Congenital granular cell tumor (congenital epulis): A lesion of multidisciplinary interest.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 12 (2007), pp. 428-430
[3]
B. Kumar, S.B. Sharma.
Neonatal oral tumors: Congenital epulis and epignathus.
J Pediatr Surg, 43 (2008), pp. e9-e11
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?