Revista de Calidad Asistencial

Revista de Calidad Asistencial

Volume 30, Issue 4, July–August 2015, Pages 182-194
Revista de Calidad Asistencial

ORIGINAL
Análisis modal de fallos y efectos en las prescripciones farmacológicas informatizadasFailure mode and effects analysis on computerized drug prescriptions

https://doi.org/10.1016/j.cali.2014.12.011Get rights and content

Resumen

Objetivo

Determinar y analizar los errores en las prescripciones farmacológicas de pacientes asistidos en un hospital de alta resolución mediante la aplicación de un análisis modal de fallos y efectos (AMFE).

Material y métodos

Un grupo multidisciplinar de distintas especialidades médicas y de enfermería analizó historias clínicas, en las que las prescripciones farmacológicas se realizaban en formato de texto libre. Se desarrolló un AMFE en el que el índice de prioridad de riesgos (IPR) se obtuvo a partir de un estudio observacional transversal, mediante una auditoría de historias clínicas realizada en 2 fases: 1) verificación previa a la intervención y 2) evaluación de las acciones de mejora después del primer análisis. El tamaño muestral auditable, calculado con técnica de muestreo estratificado y selección aleatoria de episodios clínicos, fue de 679 historias clínicas.

Resultados

Se incluyó a 2.096 pacientes. Los errores de prescripción respecto del total de prescripciones descendieron en la segunda fase un 22,2%. En las variables con IPR mayor («vía de administración no especificada» y «dosificación no especificada») no se observaron descensos significativos en la segunda fase, durante la cual no se detectó «pauta horaria incorrecta», «contraindicación del fármaco por alergia», «paciente incorrecto» ni «duplicidad de prescripción», lo que redundó en la mejora de las prescripciones.

Conclusiones

Se han determinado y analizado errores de prescripciones farmacológicas mediante la metodología AMFE, mejorando la seguridad clínica de dichas prescripciones. La herramienta permite monitorizar actualizaciones del sistema de prescripción electrónica. Para evitar dichos errores se requeriría que todos los apartados de una prescripción fueran de registro obligado.

Abstract

Objective

To identify and analyze errors in drug prescriptions of patients treated in a «high resolution» hospital by applying a Failure mode and effects analysis (FMEA).Material and methods A multidisciplinary group of medical specialties and nursing analyzed medical records where drug prescriptions were held in free text format. An FMEA was developed in which the risk priority index (RPI) was obtained from a cross-sectional observational study using an audit of the medical records, carried out in 2 phases: 1) Pre-intervention testing, and (2) evaluation of improvement actions after the first analysis. An audit sample size of 679 medical records from a total of 2,096 patients was calculated using stratified sampling and random selection of clinical events.

Results

Prescription errors decreased by 22.2% in the second phase. FMEA showed a greater RPI in «unspecified route of administration» and «dosage unspecified», with no significant decreases observed in the second phase, although it did detect, «incorrect dosing time», «contraindication due to drug allergy», «wrong patient» or «duplicate prescription», which resulted in the improvement of prescriptions.

Conclusions

Drug prescription errors have been identified and analyzed by FMEA methodology, improving the clinical safety of these prescriptions. This tool allows updates of electronic prescribing to be monitored. To avoid such errors would require the mandatory completion of all sections of a prescription.

Section snippets

Introducción

Distintos estudios de investigación ponen de manifiesto la morbimortalidad atribuida al uso de medicamentos en los pacientes hospitalizados, debida a errores en cualquier fase del proceso1, 2, 3, 4 (selección y gestión de medicamentos, indicación de la prescripción y posterior registro, validación y verificación de la misma, preparación y dispensación de los fármacos, administración de la medicación y seguimiento del tratamiento en el curso evolutivo clínico del paciente)5, 6, 7.

Gran parte de

Material y métodos

El ámbito del estudio fue un centro hospitalario de alta resolución.

Se creó un grupo multidisciplinar de profesionales (médicos, enfermeros y farmacéuticos) con formación en seguridad del paciente. El estudio se desarrolló mediante interrelación activa del grupo de investigadores y con unidad de criterios entre sus componentes. Se eligió un coordinador con formación complementaria en metodología AMFE.

Se realizaron sesiones presenciales para revisar la bibliografía sobre errores de prescripción,

Resultados

En la fase 1, la tasa de prescripciones farmacológicas fue de 33,7% (IC 95%; 28,8-39,1%; n = 338 historias). En la fase 2, la tasa de prescripciones farmacológicas fue de 39,3% (IC 95%; 34,1-44,7%; n = 338 historias) (fig. 1). Los errores de prescripción respecto del total de historias auditadas se muestran en la figura 2.

Al relacionar prescripciones de medicamentos con errores de prescripción respecto del total de estas, se encontraron errores en el 88,6% de prescripciones (101/114) para la fase 1

Discusión

El porcentaje de historias clínicas analizadas que llevaban incluidas prescripciones farmacológicas en el hospital estudiado son similares en ambas fases (fase 1: 33,7% y fase 2: 39,3%). A los pacientes hospitalizados se les administran fármacos en muchas ocasiones. El proceso lleva implícita la prescripción de medicamentos, ajustándose esta frecuentemente a protocolos estandarizados21, 22. El bajo número de prescripciones observadas se relacionó con la disposibilidad en el centro de protocolos

Bibliografía (27)

  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Estudio...
  • Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla;...
  • M.J. Otero López

    Errores de medicación y gestión de riesgos

    Rev Esp Salud Pública.

    (2003)
  • Cited by (0)

    View full text