Información de la revista
Vol. 97. Núm. 3.
Páginas 213-215 (septiembre 2022)
Vol. 97. Núm. 3.
Páginas 213-215 (septiembre 2022)
Carta científica
Open Access
Uso y abuso del sulfato de magnesio en las crisis asmáticas
Use and abuse of magnesium sulfate in asthmatic exacerbations
Visitas
24121
Marta López Garcíaa,
Autor para correspondencia
martachelis@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Rocio Álvarez Eixéresb, Maria Antonia Rosselló Gomilaa, David Díaz Péreza, Borja Osona Rodrígueza,c,d
a Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Son Espases, Palma, Islas Baleares, España
b Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Son Llatzer, Palma, Islas Baleares, España
c Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears, Hospital Universitario Son Espases, Palma, Islas Baleares, España
d Unidat de Neumología pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Son Espases, Palma, Islas Baleares, España
Contenido relacionado
An Pediatr (Barc). 2022;97:153-410.1016/j.anpedi.2022.06.002
Luis Moral
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sra. Editora:

En distintas guías de práctica clínica se recomienda el empleo del sulfato de magnesio (MgSO4) intravenoso (iv) en las crisis asmáticas que no responden al tratamiento inicial con broncodilatadores (BD) y corticoides1.

Una revisión sistemática apoya su uso al conseguir reducir la tasa de ingresos hospitalarios en el 68% (OR: 0,32; IC 95%: 0,14-0,74), aunque analiza un número pequeño de estudios y pacientes2. Su utilización debe ser precoz en los pacientes no respondedores mayores de 5 años.

Por el contrario, existe solo un ensayo clínico que analiza el efecto en lactantes o preescolares, no habiendo observado ninguna eficacia a esta edad3.

Existe una gran variabilidad en el empleo del MgSO4 en los servicios de urgencias pediátricas de otros países (SUP)4, y no se ha reportado la frecuencia y las condiciones de utilización en hospitales de nuestro país, previamente.

El objetivo primario de este estudio ha sido valorar su eficacia para evitar ingresos hospitalarios y, el secundario, evaluar los factores asociados con su éxito.

Se ha realizado un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, incluyendo a los pacientes de 0-16 años con sibilancias o crisis asmática que recibieron tratamiento con MgSO4 iv en los SUP de dos hospitales entre enero 2010 y diciembre 2019.

Como variable principal se ha recogido el éxito del tratamiento en caso de evitar el ingreso. Se estudian otras variables relacionadas con su empleo: edad, sexo, tratamiento intensivo previo correcto en SUP (3 nebulizaciones en 1h de salbutamol y bromuro de ipratropio y corticoides), tiempo de demora en su utilización, clasificación de la crisis asmática según criterios de la GINA en ambos centros, presencia de infección respiratoria y condensación en la radiografía de tórax. Se consideró una utilización correcta del fármaco su uso en pacientes mayores de 5 años en los que se administró en las primeras 2h en urgencias tras recibir BD (3 dosis) y corticoides.

Se han analizado los resultados mediante el programa estadístico SPSS®.

El MgSO4 fue administrado en 208 ocasiones en los SUP de los 2 hospitales, hospital A 163 (media de 30.000 urgencias/año) y hospital B 45 casos (18.000 urgencias/año). Las características de los pacientes constan en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de los pacientes que recibieron sulfato de magnesio intravenoso

Variable  Total  Hospital A  Hospital B  Valor de p 
Número de administraciones; n (%)  208  163 (78,40)  45 (21,60)  — 
Edad
Mediana (meses)+RIC  56,0 (28,0-90,0)  56,0 (28,0-89,0)  59,0 (30,0-92,0)  0,744 
60 meses; n (%)  98 (47,12)  75 (46,01)  23 (51,11)   
>60 meses; n (%)  110 (52,88)  88 (53,99)  22 (48,89)   
Sexo; n (%)        0,549 
Varón  126 (60,58)  97 (59,51)  29 (64,44)   
Mujer  82 (39,42)  66 (40,49)  16 (35,56)   
Gravedad; n (%)        0,210 
Moderado  50 (24,04)  36 (22,09)  14 (31,11)   
Severo  158 (75,96)  127 (77,91)  31 (68,89)   
Cuadro infeccioso; n (%)        0,018 
Sí  133 (63,94)  111 (68,10)  22 (48,89)   
No  75 (36,06)  52 (31,90)  23 (51,11)   
Condensación; n (%)        0,006 
Sí  56 (26,92)  45 (27,61)  11 (24,44)   
No  124 (59,62)  90 (55,21)  34 (75,56)   
No realizada  28 (13,46)  28 (17,18)   
Extracción ANF; n (%)        0,011 
Sí  135 (64,90)  99 (60,74)  36 (80,00)   
No  73 (35,10)  64 (39,26)  9 (20,00)   
Resultado ANF; n (%)        0,705 
Rhin  43 (31,85)  35 (35,35)  8 (22,22)   
VRS  10 (7,41)  6 (6,06)  4 (11,11)   
Influenza  6 (4,44)  5 (5,05)  1 (2,78)   
Otros virus  17 (12,59)  9 (9,09)  8 (22,22)   
Múltiples  22 (16,30)  16 (16,16)  6 (16,67)   
Negativo  37 (27,41)  28 (28,28)  9 (25,00)   
Tratamiento previo correcto; n (%)        0,576 
Sí  188 (90,38)  146 (89,57)  42 (93,33)   
No  20 (9,62)  17 (10,43)  3 (6,67)   
Administración (h); n (%)        0,608 
<114 (6,73)  10 (6,13)  4 (8,89)   
1-233 (15,87)  26 (15,95)  7 (15,56)   
2-451 (24,52)  37 (22,70)  14 (31,11)   
4-852 (25,00)  41 (25,15)  11 (24,44)   
>858 (27,88)  49 (30,06)  9 (20,00)   
Pauta correcta; n (%)        0,454 
Sí  10 (4,81)  7 (4,29)  3 (6,67)   
No  198 (95,19)  156 (95,71)  42 (93,33)   
Ingreso hospitalario; n (%)        0,126 
Sí  197 (94,71)  152 (93,25)  45 (100)   
No  11 (5,29)  11 (6,75)  0 (0)   

ANF: aspirado nasofaríngeo; AP: antecedentes personales; RIC: rango intercuartílico; Rhin: Rhinovirus; VRS: virus respiratorio sincitial.

Se empleó más frecuentemente en varones, con crisis graves, y la mediana de edad fue de 56 meses, siendo 98/208 menores de 5 años.

El 133/208 asociaban cuadro infeccioso. En 177/208 se realizó radiografía de tórax, presentando condensaciones 56/177.

En 188/208 se administró tras ausencia de mejoría con el tratamiento convencional en SUP, destacando la administración tardía, posterior a las 2h tras la llegada a urgencias en 161/208 de los pacientes.

Los 45 pacientes atendidos en el hospital B ingresaron. Por el contrario, 11/163 en el hospital A no precisó ingreso.

En el análisis mediante regresión logística simple se asoció la administración correcta de este fármaco (cumpliendo los 3 criterios reseñados) con la probabilidad de no ingreso (OR: 0,15; IC 95%: 0,02-0,90; p=0,03). Esta asociación no se confirmó con el modelo de regresión logística múltiple, en la cual solo se asoció la gravedad de la crisis con mayor probabilidad de ingreso (tabla 2).

Tabla 2.

Regresión logística múltiple

  Significación  OR  IC 95%   
Edad  0,919  0,999  0,977  1,021 
Sexo  0,649  1,505  0,259  8,750 
Días duración  0,998  1,000  0,984  1,017 
Cuadro infeccioso  0,197  3,044  0,561  16,506 
Tiempo días  0,691  0,944  0,713  1,252 
Gravedad crisis  0,006  12,167  2,034  72,784 
Pauta correcta  0,146  0,120  0,007  2,089 

IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OD: odds ratio.

Como otros autores, hemos detectado en nuestro medio gran variabilidad en su empleo. Las condiciones de su uso no se ajustan siempre a la evidencia disponible. Es especialmente notable en la edad de administración, empleándose en un gran porcentaje de lactantes y preescolares. Este dato y su administración muy tardía (52% tras más de 4h desde su llegada) pueden influir en los malos resultados obtenidos. Así mismo, destaca la baja tasa de pacientes que evitan el ingreso comparado con los estudios previos. En parte puede explicarse porque la decisión de administrar MgSO4 puede influir en la decisión de ingresar a niños con crisis asmáticas, como hemos comprobado en uno de los centros estudiado5. También podría deberse a reservar su empleo para las crisis más graves y refractarias para evitar el ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos más que para prevenir el ingreso hospitalario6, lo que puede explicar parcialmente su bajo uso.

En conclusión, aunque la literatura apoya el empleo del MgSO4 iv fuera de ficha técnica, en pediatría para evitar el ingreso de niños con crisis asmática, su administración en nuestro medio no se ajusta a lo recomendado ni consigue los efectos esperados. Sería necesario establecer protocolos correctos sobre su empleo e investigar las características de los pacientes respondedores para implementar un uso adecuado del fármaco.

Las principales limitaciones de nuestro estudio es el carácter retrospectivo, y la falta de criterios objetivos de ingreso.

Bibliografía
[1]
Global Initiative for Asthma.
Global strategy for asthma management and prevention 2021.
Global Initiative for Asthma, (2021), pp. 1-211
[2]
B. Griffiths, K.M. Kew.
Intravenous magnesium sulfate for treating children with acute asthma in the emergency department.
Cochrane Database Syst Rev, 4 (2016), pp. CD011050
[3]
H. Pruikkonen, T. Tapiainen, M. Kallio, T. Dunder, T. Pokka, M. Uhari, et al.
Intravenous magnesium sulfate for acute wheezing in young childresn: A randomised double.blind trial.
Eur Respir J, 7 (2018), pp. 51
[4]
S. Schuh, C. Macias, B. Freedman, A. Plint, J.J. Zorc, L. Bajaj, et al.
North American Practice Patterns of Intravenous Magnesium Therapy in Severe Acute Asthma in Children.
Acad Emerg Med, 17 (2010), pp. 1189-1196
[5]
S. Schuh, S.B. Freedman, R. Zemek, A.C. Plint, D.W. Johnson, Ducharme., et al.
Association Between Intravenous Magnesium Therapy in the Emergency Department and Subsequent Hospitalization Among Pediatric Patients With Refractory Acute Asthma: Secondary Analysis of a Randomized Clinical Trial.
JAMA Netw Open, 4 (2021), pp. e2117542
[6]
V. Mittal, M. Hall, J. Antoon, J. Gold, C. Kenyon, K. Parikh, et al.
Trends in intravenous magnesium use and outcomes for status asthmaticus in children's hospitals from 2010 to 2017.
J Hosp Med, 15 (2020), pp. 403-406
Copyright © 2022. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas