Información de la revista
Vol. 78. Núm. 6.
Páginas 409.e1-409.e17 (junio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9924
Vol. 78. Núm. 6.
Páginas 409.e1-409.e17 (junio 2013)
Artículo Especial
Acceso a texto completo
Análisis de la productividad e impacto científico de la pediatría española (2006-2010)
Analysis of the scientific productivity and impact of Spanish paediatrics (2006-2010)
Visitas
9924
A. Alonso-Arroyoa, J. González de Diosb,
Autor para correspondencia
javier.gonzalesdedios@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Bolaños-Pizarroc, L. Castelló-Cogollosc,d, G. González-Alcaidea, C. Navarro-Molinac, A. Vidal-Infera, S. Coronado-Ferrere, M. González-Muñozf, S. Málaga-Guerrerog, R. Aleixandre-Benaventc
a Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universidad de Valencia, Valencia, España
b Servicio de Pediatría, Hospital General Universitario de Alicante, Departamento de Pediatría, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España
c Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria (UISYS), Universidad de Valencia-Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (IHMC) López Piñero, Valencia, España
d Departamento de Psicobiología, Universidad de Valencia, Valencia, España
e Departamento de Pediatría, Hospital Clínico Universitario, Valencia, España
f Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, Valencia, España
g Área de Pediatría, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (9)
Tabla 1. Revistas españolas y extranjeras de publicación con 30 o más artículos
Tabla 2. Distribución por tipo de artículo de los autores con más de 40 trabajos
Tabla 3. Productividad de las instituciones con más de 100 trabajos
Tabla 4. Productividad relativa según el número de habitantes, PIB y proyectos FIS concedidos por comunidades autónomas
Tabla 5. Revistas que han recibido 100 o más citas
Tabla 6. Revistas con mayor factor de impacto medio (superior a 6)
Tabla 7. Autores con más de 200 citas en SCI-E
Tabla 8. Instituciones con más de 400 citas en SCI-E
Tabla 9. Documentos que han recibido más de 100 citas en SCI-E
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El objetivo de este trabajo es cuantificar mediante indicadores bibliométricos la productividad científica de los investigadores e instituciones españolas que publican en revistas pediátricas nacionales y extranjeras, y en revistas multidisciplinares o de otras disciplinas o áreas del conocimiento, durante el quinquenio 2006-2010, así como determinar su repercusión o impacto.

Método

Los trabajos objeto de estudio se han obtenido de las bases de datos Science Citation Index Expanded, Scopus, Índice Médico Español e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud, aplicando perfiles de búsqueda específicos.

Resultados

Se publicaron 7.971 artículos en 971 revistas, de las que 142 eran españolas y 829 extranjeras, siendo las más productivas Anales de Pediatría (n=1.257), Acta Pediátrica Española (n=456) y Evidencias en Pediatría (n=358). Los artículos se han publicado mayoritariamente en inglés (41,04%) y en español (38,18%), participando 17.874 autores diferentes, procedentes de 3.302 instituciones. El 60,19% de los artículos han sido citados al menos una vez y el 39,81%, ninguna. La media del número de citas recibidas por documento ha sido de 4,28 (DS=9,54). Las revistas más citadas han sido Pediatrics (n=770), Pediatric Infectious Disease Journal y Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (n=553).

Discusión

El número de artículos ha aumentado progresivamente desde 2006 hasta 2010, lo que confirma la consolidación y el crecimiento de la investigación pediátrica española, cuyos resultados se publican en una amplia serie de revistas españolas y extranjeras de impacto, entre las que destaca Anales de Pediatría, única revista española pediátrica con factor de impacto. También se confirma la creciente internacionalización de la pediatría española, pues se ha observado un incremento sostenido de los artículos publicados en revistas extranjeras, de los que una cuarta parte se publicaron en revistas estadounidenses o británicas, así como la importancia de la publicación en inglés. Es preocupante el hecho de que casi el 40% de los artículos no hayan recibido ninguna cita, circunstancia que debería alentar a los autores a realizar investigación de calidad y a los editores a poner en práctica políticas editoriales destinadas a aumentar la calidad de los manuscritos y de las revistas.

Palabras clave:
Estudio bibliométrico
Publicación científica
Factor de impacto
Abstract
Introduction

The aim of this paper is to quantify, by means of bibliometric indicators, the scientific production of Spanish researchers and institutions publishing in national and international paediatric journals, as well as multidisciplinary and other knowledge areas publications during the period 2006-2010, and to determine their impact.

Methods

The articles were obtained by applying specific search strategies in databases including, Science Citation Index-Expanded, Scopus, Índice Médico Español, and Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud.

Results

A total of 7971 articles were published in 971 journals, in which 142 were from Spain and 829 were international. The most productive journals were Anales de Pediatría (n=1257), Acta Pediátrica Española (n=456) and Evidencias en Pediatría (n=358). Articles were published mostly in English (41.04%) and in Spanish (38.18%), with the participation of 17 874 different authors from 3302 institutions. Approximately 60% of the papers were cited at least once, and 39.81% were never cited. The mean number of citations per document was 4.28 (SD=9.54). The most cited journals were Pediatrics (n=770), Pediatric Infectious Disease Journal, and Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (n=553).

Discussion

The number of articles progressively increased from 2006 to 2010, which confirms the consolidation and growth of Spanish pediatric research, where the results are published in a wide range of Spanish and international journals, among which stands out is the Anales de Pediatría, the only Spanish pediatric journal with an impact factor. The increasing internationalization of Spanish Pediatrics is also confirmed, since a sustained growth of articles published in international journals is observed, where a quarter was published in US or British journals, as well as the importance of the publication in English. There is a concern about the fact that almost 40% of the articles did not receive a citation, which should encourage authors to complete research of quality, and editors to start editorial policies addressed to increase manuscript and journal quality.

Keywords:
Bibliometric analysis
Publication
Journal impact factor
Texto completo
Introducción

La magnitud de los recursos e inversiones destinadas a la investigación exigen disponer de medidas o indicadores que cuantifiquen sus resultados e impacto. Los indicadores bibliométricos se vienen utilizando desde hace décadas para la planificación y puesta en práctica de todos los aspectos relacionados con la investigación médico-sanitaria, ya que permiten caracterizar de forma muy precisa el estado de desarrollo de la investigación y, por tanto, fundamentar la toma de decisiones sobre la política científica1,2. Estos indicadores permiten identificar a los autores más productivos, los centros generadores de la investigación, las fuentes primarias en las que se publican los trabajos, la repercusión y el impacto que tienen en los trabajos posteriores y los patrones de colaboración existente entre los autores3-5.

Se han publicado estudios bibliométricos previos sobre la pediatría española en la revista Anales de Pediatría, órgano oficial de la Asociación Española de Pediatría6-8, así como estudios relacionados con las distintas especialidades pediátricas, como la Cirugía Pediátrica9, Neonatología10, Hemato-Oncología Pediátrica11, Neuropediatría12 y las Enfermedades Raras13. Otra visión de la ciencia pediátrica ha sido aportada a través de las publicaciones de la Colaboración Cochrane Neonatal14, por medio de las Ciencias Neurológicas15, o por el conjunto de las revistas pediátricas en Science Citation Index-Expanded (SCI-E)16.

Estos estudios previos han permitido disponer de una visión poliédrica de la ciencia pediátrica española, si bien parcial e incompleta. Por el contrario, este trabajo permite obtener una visión global de la pediatría española durante el quinquenio 2006-2010, ya que sus objetivos son: a) cuantificar mediante indicadores bibliométricos la productividad científica de los investigadores e instituciones españolas que publican en revistas pediátricas nacionales y extranjeras y en revistas multidisciplinares o de otras disciplinas o áreas del conocimiento; b) analizar la distribución de los trabajos en relación con las revistas fuente de publicación, y c) determinar la repercusión o impacto de los trabajos pediátricos españoles.

Material y métodoSelección de las bases de datos

Los trabajos objeto de estudio se han obtenido en las siguientes bases datos: a) SCI-E de Thomson Reuters; b) Scopus de Elsevier (que incluye todas las revistas de Medline); c) Índice Médico Español (IME), y d) Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS). Se han elegido estas bases de datos por ser las comúnmente utilizadas en estudios bibliométricos, tanto por su amplia cobertura temática en ciencias de la salud, como geográfica (internacional las 2 primeras y nacional la tercera y la cuarta).

La cobertura temporal del estudio abarca el quinquenio 2006-2010. Los documentos analizados son los artículos originales (incorporando en esta categoría las notas clínicas y los artículos valorados críticamente), artículos de revisión, editoriales y cartas, habiendo desechado del análisis los resúmenes de comunicaciones a congresos, artículos bibliográficos, correcciones, reprints y noticias.

Estrategia para la recuperación de documentos y búsquedas bibliográficas

La descarga de la información en SCI-E se realizó on-line a través de la plataforma Web of Knowledge versión 4.1, en mayo del 2011. En una primera etapa se seleccionaron todos los trabajos publicados en las 95 revistas del área Pediatrics del Journal Citation Reports (JCR) en 2010, en los que hubiera intervenido al menos una institución española. A continuación, se identificó la producción científica pediátrica española publicada en revistas de otras áreas del JCR, utilizando como términos de búsqueda las denominaciones de unidades, servicios o departamentos pediátricos de las instituciones españolas en el campo afiliación institucional (Address). Estos términos fueron: Child*, Infan*, Neonat*, Neuropediat*, Nino*, Paediat*, Pediat*, Puericultur*, y se combinaron con el operador booleano de suma lógica «OR». Por otra parte, para que la afiliación institucional en la que aparecen los términos seleccionados estuviera relacionada con España, estos términos se combinaron con Spain con el operador «same», que condiciona que ambas palabras estén en la misma frase. El truncado con el asterisco permitió recuperar los documentos que incluían variantes ortográficas.

En la siguiente etapa, para recuperar los registros pediátricos españoles que no estuvieran incluidos en las revistas fuente del área Pediatrics, ni que hubieran firmado como una unidad, servicio o departamento pediátrico, se realizó una nueva consulta que consistió en buscar los registros que tuvieran los siguientes términos en el campo title: «Birth asphyxia» or «Birth defect*» or «Low birth weight» or «Premature infant*» or Adolescen* or Child* or Infanc* or Infant* or Neonat* or Newborn or Paediat* or Pediat* or Perinata* or Prematurit* or Pubert* or Schoolchild* or Teenager*. Se desestimó realizar esta búsqueda en el campo topic porque esta producía mucho ruido, es decir, la recuperación de trabajos no pertinentes. La suma de todos los registros recuperados en las etapas anteriores dio como resultado 3.674 registros tras eliminar los duplicados.

La búsqueda en la base de datos Scopus se realizó empleando una estrategia similar a la anterior, si bien en este caso se buscaron, en primer lugar, los trabajos pediátricos españoles publicados en las 197 revistas fuente de las 2 áreas pediátricas incluidas en el Scimago Journal Rank: 11 revistas del área Pediatrics y 192 del área Pediatrics, Perinatology and Child Health. El número de registros obtenidos en esta base de datos fue de 6.072.

En las bases de datos nacionales IME e IBECS las búsquedas se limitaron a las revistas no incluidas en SCI-E y Scopus. Además, todas las revistas incluidas en estas bases de datos se revisaron manualmente (tanto pediátricas como no pediátricas) en busca de trabajos pediátricos de los últimos años no incluidos debido a los retrasos en la actualización de los registros. Por este procedimiento se identificaron 960 registros sobre Pediatría que cumplían los requisitos establecidos.

Los registros obtenidos y seleccionados en cada una de las fases se incluyeron en una única base de datos relacional donde se eliminaron duplicados. Como resultado de las diferentes búsquedas, y tras los procesos de depuración explicados, se obtuvieron 7.971 documentos que constituyeron el material de análisis de este estudio.

Normalización de los datos

En esta fase se normalizaron las diferentes variantes de las denominaciones de los autores y de las instituciones que aparecen en los trabajos. En el caso de los autores, el criterio que se siguió ante 2 o más variantes del nombre de una misma persona consistió en comprobar la coincidencia en los lugares de trabajo de las diferentes variantes. También se consultaron las páginas web de las propias instituciones de los autores para resolver posibles dudas. Para la normalización de los centros asistenciales se utilizó el Catálogo de Centros de Atención Primaria del SNS y el Catálogo Nacional de Hospitales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (http://www.msc.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/home.htm). Los hospitales vinculados a un complejo hospitalario se han agrupado en torno a este complejo con el fin de utilizar un criterio uniforme en este proceso de normalización.

Indicadores bibliométricos

Tras la normalización de los listados de autores y de instituciones, se procedió a la obtención de diferentes indicadores bibliométricos de productividad e impacto científico. Los indicadores de productividad científica calculados han sido: recuento del número absoluto de artículos publicados en el periodo 2006-2010 distribuidos por años de publicación y tipologías documentales; número de artículos publicados por los diferentes agentes científicos: revistas; autores e instituciones; niveles de productividad de los autores (porcentaje de grandes, medianos y pequeños productores); artículos publicados en revistas españolas respecto a las extranjeras; productividad absoluta y relativa por comunidades autónomas según el número de habitantes, producto interior bruto (PIB) y proyectos obtenidos en las convocatorias del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS). Por otra parte, como indicadores de repercusión o impacto se ha determinado el número de citas recibidas por las revistas, autores e instituciones y el número de citas recibidas por los artículos más citados (hot papers). Los datos sobre citación e impacto se han calculado de los 3.665 documentos incluidos en la base de datos SCI-E. El número de citas obtenido corresponde al que ofrecía la base de datos en mayo del 2011, pudiendo haber aumentado desde entonces debido a las dinámicas de citación.

ResultadosIndicadores de productividadEvolución anual, tipo de artículos, revistas e idiomas

Durante el quinquenio 2006-2010 se publicaron 7.971, de los que 5.583 (70,04%) fueron artículos originales, 1.058 (13,27%) artículos de revisión, 985 (12,36%) cartas y 345 (4,33%) editoriales (fig. 1). El número de artículos ha aumentado progresivamente desde 2006 hasta 2010, sobre todo los artículos originales, que han pasado de 999 en 2006 a 1.206 en 2010.

Figura 1.

Evolución anual del número de trabajos por tipo de artículo.

(0.13MB).

Los trabajos se han publicado en 971 revistas diferentes, de las que 142 revistas eran españolas y 829 extranjeras. En las revistas españolas se publicaron 4.895 artículos (61,41%) y en las extranjeras 3.076 (38,59%). Las revistas que publicaron más de 30 trabajos se presentan en la tabla 1, siendo las más productivas Anales de Pediatría (n=1.257), Acta Pediátrica Española (n=456), Evidencias en Pediatría (n=358), Pediatría de Atención Primaria (n=326) y Cirugía Pediátrica (n=243). Si bien las revistas españolas más productivas son pediátricas, pueden apreciarse revistas de otras áreas médicas, como Revista de Neurología (n=224) y Neurología (n=31), Medicina Clínica (n=77), Allergologia et Immunopathologia (n=57), Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (n=50), Revista Española de Cardiología (n=39), Archivos de Bronconeumología (n=32), Nutrición Hospitalaria (n=32) y Progresos en Obstetricia y Ginecología (n=30). Entre las revistas extranjeras destacan, con más de 50 artículos, Pediatric Infectious Disease Journal (n=87), Pediatric Dermatology (n=70), ambas editadas en los EE. UU., Acta Paediatrica (Noruega) (n=59), Childs Nervous System (Alemania) (n=51) y Pediatrics, con 50 artículos y editada también en los EE. UU. La figura 2 permite observar la evolución anual de los artículos publicados en revistas españolas y extranjeras, donde llama la atención el crecimiento sostenido en ambos tipos, sobre todo en revistas extranjeras. Respecto al país de publicación de las revistas, el 61,41% de los trabajos se publicaron en revistas editadas en España, el 18,42% en revistas de los EE. UU. y el 8,68% en revistas del Reino Unido. Las revistas de otros países participan en menor grado y entre ellas destacan las de Alemania (3,30%), Holanda (2,70%) y Dinamarca (0,64%).

Tabla 1.

Revistas españolas y extranjeras de publicación con 30 o más artículos

Revista  País  2006  2007  2008  2009  2010  Total 
Anales de Pediatría  España  249  230  282  268  228  1.257 
Acta Pediátrica Española  España  99  78  82  103  94  456 
Evidencias en Pediatría  España  79  82  68  65  64  358 
Pediatría de Atención Primaria  España  50  72  79  66  59  326 
Cirugía Pediátrica  España  44  46  48  48  57  243 
Anales de Pediatría Continuada  España  30  61  62  45  42  240 
Revista Española de Pediatría  España  44  34  40  71  45  234 
Revista de Neurología  España  49  50  57  39  29  224 
Pediatría Catalana  España  24  26  21  40  29  140 
Pediatría Integral  España  14  34  22  32  38  140 
Pediatric Infectious Disease Journal  Estados Unidos  17  15  15  12  28  87 
Medicina Clínica  España  20  17  12  13  15  77 
Pediatric Dermatology  Estados Unidos  13  13  19  19  70 
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria  España  14  18  13  61 
Acta Paediatrica  Noruega  11  22  59 
Allergologia et Immunopathologia  España  16  12  18  57 
SD Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down  España  10  14  12  11  54 
Childs Nervous System  Alemania  11  16  51 
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica  España  13  19  50 
Pediatrics  Estados Unidos  21  10  50 
European Journal of Pediatrics  Alemania  10  14  11  49 
Journal of Pediatric Surgery  Estados Unidos  11  41 
Pediatric Allergy and Immunology  Reino Unido  40 
Revista Española de Cardiología  España  16  39 
Journal of Perinatal Medicine  Alemania  10  34 
Pediatrika  España  24  10  34 
Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente  España  11  34 
Fertility and Sterility  Estados Unidos  10  33 
Journal of Pediatrics  Estados Unidos  10  33 
Archivos de Bronconeumología  España  11  32 
Nutrición Hospitalaria  España  10  32 
Odontología Pediátrica  España  32 
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism  Estados Unidos  10  31 
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition  Estados Unidos  11  31 
Neurología  España  12  31 
Pediatric Nephrology  Estados Unidos  30 
Progresos en Obstetricia y Ginecología  España  30 
934 revistas con menos de 30 documentos    547  559  607  710  728  3.151 
Total de documentos en 971 revistas publicadas    1.460  1.476  1.616  1.708  1.711  7.971 
Figura 2.

Evolución anual del número de documentos publicados en revistas españolas y extranjeras.

(0.1MB).

Los artículos se han publicado mayoritariamente en inglés (41,04%) y en español (38,18%). El 20,62% corresponde a revistas calificadas como «multilingües», que permiten la publicación en varios idiomas, normalmente en inglés y en español, si bien se trata de revistas españolas que suelen publicar la mayoría de sus trabajos en español, o traducen todos o una parte de los artículos al inglés.

Productividad de los autores

Han participado 17.874 autores diferentes, de los que 11.264 (el 63,02% del total de autores) han publicado un único artículo y 2.848 (15,93%) ha publicado 2. En la tabla 2 se presentan los 35 autores con más de 40 trabajos. Los que más documentos han publicado han sido González de Dios (n=123), adscrito al Hospital General Universitario de Alicante y a la Universidad Miguel Hernández (Alicante), seguido de López Herce Cid (n=92), del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Buñuel Álvarez (n=91), del Àrea Bàsica de Salut Girona-4 del Institut Català de la Salut, y Ochoa Sangrador, del Hospital Virgen de la Concha, Zamora (n=72). Esta productividad presenta algunas variaciones si se consideran los diferentes tipos de artículos, pues si bien el máximo productor de artículos originales publicados sigue siendo González de Dios (n=82), Buñuel Álvarez ocupa la segunda posición (n=70) y López Herce Cid la tercera (n=66). Por número de artículos de revisión, destacan González de Dios (n=26), Ochoa Sangrador (n=16) y Dalmau Serra (n=15). Los autores que más cartas al director han publicado han sido Monteagudo Sánchez (n=29) y León Muiños (n=27). Por último, la publicación de editoriales está encabezada por Vento Torres (n=12) y Lurbe Ferrer (n=10).

Tabla 2.

Distribución por tipo de artículo de los autores con más de 40 trabajos

Nombre autores  Artículo original  Artículo de revisión  Carta  Editorial  Total 
González de Dios, Javier  82  26  123 
López Herce Cid, Jesús  66  11  12  92 
Buñuel Álvarez, José Cristóbal  70  14  –  91 
Ochoa Sangrador, Carlos  55  16  –  72 
Moreno Aznar, Luis Alberto  57  –  68 
Argente Oliver, Jesús  43  14  –  62 
Tovar Larrucea, Juan A.  58  –  –  59 
Campistol Plana, Jaume  45  56 
García Algar, Óscar  39  54 
Vento Torres, Máximo  30  12  52 
Pascual Castroviejo, Ignacio  41  –  50 
Hernanz Hermosa, José Manuel  49  –  –  –  49 
García Marcos, Luis  35  10  –  48 
López Pisón, Javier  28  13  –  48 
Luaces Cubells, Carlos  41  –  48 
Ramos Amador, José Tomás  42  –  48 
Rodríguez Núñez, Antonio  31  11  48 
Arango López, Celso  40  47 
Carrascosa Lezcano, Antonio  36  47 
Gratacós Solsona, Eduardo  39  47 
Pascual Pascual, Samuel Ignacio  39  –  47 
Castelo Branco, Camil  29  14  –  46 
Madero López, Luis  38  45 
Balaguer Santamaría, Albert  34  –  44 
Bellón Cano, José María  44  –  –  –  44 
Carrillo Álvarez, Ángel  36  44 
Castro Gago, Manuel  19  16  –  44 
González Rodríguez, María Paz  25  13  44 
José Gómez, María Isabel de  40  –  43 
Artuch Iriberri, Rafael  36  42 
Ibáñez Toda, Lourdes  35  42 
Peña Segura, José Luis  24  13  –  42 
Balasch Cortina, Juan  32  –  41 
Castro Fornieles, Josefina  38  –  41 
Monteagudo Sánchez, Benigno  29  41 
Firmas del resto de autores  32.312  3.801  3.929  894  40.936 
Total de firmas de 17.874 autores diferentes  33.716  4.019  4.094  966  42.795 

En cuanto a su distribución por niveles de productividad, los autores «grandes productores» (con 50 o más trabajos publicados) suponen solamente el 3,13% del total de autores (n=560), pero publican una cuarta parte de los trabajos (25,55%), mientras que los «pequeños productores» (que son aquellos autores que han firmado un solo trabajo) suponen el 63,02% de los autores (n=11.264) y publican el 26,32% de los trabajos. Por otra parte, de los 17.874 autores que participaron, 9.060 publicaron en las 142 revistas españolas y 11.327 autores publicaron en 829 revistas extranjeras.

Productividad de las instituciones

Los trabajos recuperados han sido firmados por 3.302 instituciones diferentes, de las cuales 1.766 (53,48%) son extranjeras y 1.536 españolas (46,51%). Las instituciones españolas participan en 7.927 documentos (y no en el total de trabajos, 7.971, ya que se han recuperado 44 documentos sin afiliación institucional pero incorporados al estudio por cumplir alguno de los criterios de la estrategia de búsqueda), mientras que las extranjeras en 1.183 documentos. La mayor parte de los trabajos han sido presentados por una única institución (43,5%), mientras que los documentos firmados por 2 instituciones diferentes suponen el 25,33%, y por 3 instituciones, el 11,28%. El número medio de instituciones por trabajo es 2,8 (DE=3,88). La tabla 3 presenta la productividad de las 32 instituciones con más de 100 documentos publicados. De ellas, 18 son centros hospitalarios, 11 universidades y 3 centros de investigación. Tres instituciones sobrepasan los 500 artículos: el Complejo Universitario La Paz de Madrid (n=640), el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona (n=585) y la Universitat de Barcelona (n=508). Siete instituciones publicaron más de 300 y menos de 500 documentos, 6 entre 200 y 100, y 16 entre 100 y 200 trabajos. Junto a estas instituciones españolas, se identificaron 1.776 extranjeras, que han participado en 5.362 ocasiones. Entre las instituciones extranjeras más productivas que han colaborado con alguna institución española destacan la Catholic University of Leuven (Bélgica), con 60 trabajos, seguida del Karolinska Institutet (Suecia), con 59, y el Istituto Superiore di Sanitá (Italia), con 41.

Tabla 3.

Productividad de las instituciones con más de 100 trabajos

Institución  2006  2007  2008  2009  2010  TOTAL 
Complejo Universitario La Paz  123  118  125  142  132  640 
Hospital de Sant Joan de Déu  94  104  105  132  150  585 
Universitat de Barcelona  86  89  94  114  125  508 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón  110  86  93  98  98  485 
Hospitals Vall d’Hebron  76  85  86  96  78  421 
Hospital Universitario y Politécnico La Fe  79  76  83  82  82  402 
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús  66  81  73  78  97  395 
Hospital Universitario 12 de Octubre  64  79  77  87  87  394 
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona  62  69  83  90  86  390 
Universitat Autònoma de Barcelona  39  54  71  71  68  303 
Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío  36  41  55  52  66  250 
Universitat de València  50  40  48  51  59  248 
Hospital de Cruces  48  45  43  37  45  218 
Universidad Autónoma de Madrid  46  42  34  38  54  214 
Instituto de Salud Carlos III  13  28  38  53  71  203 
Hospital Universitario Miguel Servet  30  28  47  53  43  201 
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago  50  37  36  29  46  198 
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca  28  23  36  39  43  169 
Complejo Hospitalario Regional de Málaga  28  35  45  26  29  163 
Hospital Universitario Central de Asturias  23  42  30  38  28  161 
Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)  16  28  35  36  41  156 
Universidad de Granada  27  25  32  31  31  146 
Hospital Ramón y Cajal  35  22  35  31  21  144 
Hospital Clínico Universitario de Valencia  25  27  29  22  34  137 
Universidad de Zaragoza  22  14  28  32  40  136 
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia (ICGON)  24  18  26  31  36  135 
Hospital del Mar  15  27  29  25  38  134 
Universidad Complutense de Madrid  21  27  28  28  29  133 
Universidad del País Vasco  26  16  16  22  27  107 
Universidad de Navarra  22  16  21  30  16  105 
Universidad de Murcia  24  16  24  18  22  104 
Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía  14  13  25  29  22  103 
Firmas del resto de instituciones  2.388  2.553  2.606  2.865  3.691  14.103 
Total de firmas de 3.312 instituciones diferentes  3.810  4.004  4.236  4.606  5.535  22.191 
Productividad relativa por comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid ha participado en 2.875 trabajos (27,64%), seguida de Cataluña con 2.230 (21,44%), la Comunidad Valenciana con 1.082 (10,4%) y Andalucía con 1.007 (9,68%) (tabla 4). La productividad relativa según el número de habitantes también está encabezada por Madrid (n=45,84 documentos por cada 100.000 habitantes), seguida de la Comunidad Foral de Navarra (n=37,40), Aragón (n=32,41), Cataluña (n=30,28), Principado de Asturias (n=23,98) y la Comunidad Valenciana (n=21,51). En relación con el PIB, de nuevo la Comunidad de Madrid es la que obtiene una mayor productividad relativa (n=14,89 documentos por 100 millones de euros), seguida de Aragón (n=12,62), la Comunidad Foral de Navarra (n=12,55), Cataluña (n=11), Principado de Asturias (n=10,91) y Comunidad Valenciana (n=10,22). Por último, el indicador relativo número de artículos publicados por proyecto FIS es mayor en la Islas Canarias (n=245), Galicia (n=210,5), Castilla-León (n=128,67), Aragón (n=107,5) y Extremadura (n=106).

Tabla 4.

Productividad relativa según el número de habitantes, PIB y proyectos FIS concedidos por comunidades autónomas

Comunidad autónoma  N.° doc. 2006-2010  N.° hab. Datos 2008  N.° doc./100.000 hab.  PIB 2008  N.° doc./100 millones euros  N.° proyectos FIS 2006-2010  N.° doc./N.° proyectos FIS 
Andalucía  1.007  8.202.220  12,28  148.915.411  6,76  11  91,55 
Aragón  430  1.326.918  32,41  34.071.768  12,62  107,50 
Cantabria  123  582.138  21,13  13.888.906  8,86 
Castilla-La Mancha  180  2.043.100  8,81  36.857.370  4,88  90,00 
Castilla y León  386  2.557.330  15,09  58.128.174  6,64  128,67 
Cataluña  2.230  7.364.078  30,28  202.695.024  11,00  35  63,71 
Ceuta  77.389  1,29  1.629.216  0,61 
Comunidad de Madrid  2.875  6.271.638  45,84  193.049.514  14,89  34  84,55 
Comunidad Valenciana  1.082  5.029.601  21,51  105.833.509  10,22  12  90,17 
Extremadura  106  1.097.744  9,66  18.176.031  5,83  106,00 
Galicia  421  2.784.169  15,12  56.220.304  7,49  210,50 
Islas Baleares  123  1.072.844  11,46  27.196.542  4,52 
Islas Canarias  245  2.075.968  11,80  42.907.188  5,71  245,00 
La Rioja  20  317.501  6,30  8.037.214  2,49 
Melilla  71.448  1,40  1.506.477  0,66 
Navarra  232  620.377  37,40  18.480.722  12,55 
País Vasco  426  2.157.112  19,75  67.940.865  6,27  53,25 
Principado de Asturias  259  1.080.138  23,98  23.736.703  10,91  43,17 
Región de Murcia  252  1.426.109  17,67  28.164.464  8,95 
Total  10.399  46.157.822  22,53  1.087.435.402  9,56  119  87,38 
Indicadores de impacto

En SCI-E, de los 3.665 documentos recogidos en la base de datos, 2.206 (60,19%) han sido citados al menos una vez, siendo el total de citas recibidas de 15.704. No han recibido ninguna cita 1.459 documentos (39,81%), 535 han recibido una cita (el 14,6%) y 1.671 han recibido 2 o más citas (45,59%). Un grupo de 8 documentos ha recibido más de 100 citas (0,24%). La media del número de citas recibidas por documento ha sido de 4,28 (DS=9,54).

Las revistas que han recibido 100 o más citas se presentan en la tabla 5, y la más citada ha sido Pediatrics (n=770), seguida de Pediatric Infectious Disease Journal (n=709), Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (n=553), Journal of Pediatrics (n=306) y Pediatric Allergy and Immunology (n=302). La primera revista española más citada ha sido Revista de Neurología (n=273), seguida de Anales de Pediatría (n=121). Todas estas revistas están editadas en inglés y la mayoría en los EE. UU. y en el Reino Unido, salvo Embo Molecular Medicine, editada en Alemania.

Tabla 5.

Revistas que han recibido 100 o más citas

Revista  20062007200820092010Total SCI-E
  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit. 
Pediatrics  20  529  10  140  58  10  33  49  770 
Pediatric Infectious Disease Journal  16  340  14  131  15  113  12  88  28  37  85  709 
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism  274  53  10  195  23  29  553 
Journal of Pediatrics  45  178  34  36  13  32  306 
Pediatric Allergy and Immunology  58  90  119  28  40  302 
Nature Genetics  213  14  –  –  30  41  298 
Pediatric Research  93  143  27  25  276 
Revista de Neurología  40  62  39  103  38  72  31  26  19  10  167  273 
Journal of Perinatal Medicine  58  10  76  119  34  270 
Acta Paediatrica  77  11  79  49  33  22  22  57  260 
American Journal of Human Genetics  83  83  –  –  29  –  –  195 
American Journal of Medical Genetics Part B-Neuropsychiatric Genetics  –  –  12  181  –  –  194 
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition  20  86  38  11  24  28  176 
Journal of Hypertension  –  –  123  34  160 
European Journal of Pediatrics  10  56  14  40  11  22  13  49  139 
Annals of Neurology  79  57  –  –  –  –  –  –  136 
Human Reproduction  61  25  41  10  135 
Lancet  –  –  114  129 
Childs Nervous System  11  79  22  16  16  50  127 
Neonatology  –  –  48  66  11  14  125 
Archives of General Psychiatry  –  –  119  –  –  –  –  123 
Anales de Pediatría  –  –  –  –  –  –  265  92  207  29  472  121 
Pediatric Nephrology  18  38  51  30  116 
Stem Cells  104  –  –  –  –  –  –  111 
Pediatric Pulmonology  64  24  10  10  22  110 
European Journal of Endocrinology  59  18  16  10  13  109 
Clinical Microbiology and Infection  50  22  27  13  105 
Ultrasound in Obstetrics & Gynecology  30  16  38  14  20  105 
Clinical Infectious Diseases  71  25  11  103 

De las 971 revistas objeto de estudio, 692 tienen factor de impacto (FI), lo que supone un 71,27% del total de revistas. La tabla 6 presenta las revistas con un FI medio (FIM) superior a 7 puntos y la evolución del FI durante el quinquenio. La revista con mayor FIM ha sido New England Journal of Medicine (FIM=50.888), seguida de Nature Genetics (FIM=30.130) y Lancet (FIM=29.448). Las revistas pediátricas con mayor FIM no aparecen en la tabla porque tienen un FIM menor de 7 y han sido Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (FIM=4.880) y Pediatrics (FIM=4.870). Las revistas españolas con mayor FIM han sido Emergencias (FI=3.085), Medicina Clínica (2.433) y Revista Clínica Española (FI=2.258).

Tabla 6.

Revistas con mayor factor de impacto medio (superior a 6)

Revista  País  Idioma  FI 2006  FI 2007  FI 2008  FI 2009  FI 2010  FI medio  Total doc. 
New England Journal of Medicine  Estados Unidos  Inglés  51.296  52.589  50.017  47.050  53.486  50.888 
Nature Genetics  Estados Unidos  Inglés  24.176  25.556  30.259  34.284  36.377  30.130 
Lancet  Reino Unido  Inglés  25.800  28.638  28.409  30.758  33.633  29.448 
Journal of Experimental Medicine  Estados Unidos  Inglés  14.484  15.612  15.463  14.505  14.776  14.968 
Lancet Neurology  Reino Unido  Inglés  9.479  10.169  14.270  18.126  21.659  14.741 
Lancet Oncology  Estados Unidos  Inglés  10.119  12.247  13.283  14.470  17.764  13.577 
Circulation  Estados Unidos  Inglés  10.940  12.755  14.595  14.816  14.432  13.508 
Archives of General Psychiatry  Estados Unidos  Inglés  13.936  15.976  14.273  12.257  10.782  13.445 
Developmental Cell  Estados Unidos  Inglés  13.523  12.436  12.882  13.363  13.946  13.230 
Molecular Psychiatry  Reino Unido  Inglés  11.804  10.900  12.537  15.049  15.470  13.152 
American Journal of Human Genetics  Estados Unidos  Inglés  12.629  11.092  10.153  12.303  11.680  11.571 
Blood  Estados Unidos  Inglés  10.370  10.896  10.432  10.555  10.558  10.562 
Gastroenterology  Estados Unidos  Inglés  12.457  11.673  12.591  12.899  12.032  9.812 
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine  Estados Unidos  Inglés  9.091  9.074  9.792  10.689  10.191  9.767 
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America  Estados Unidos  Inglés  9.643  9.598  9.380  9.432  9.771  9.565 
Annals of Neurology  Estados Unidos  Inglés  8.051  8.813  9.935  9.317  10.746  9.372 
Archives of Internal Medicine  Estados Unidos  Inglés  7.920  8.391  9.110  9.813  10.639  9.175 
Journal of Allergy and Clinical Immunology  Estados Unidos  Inglés  8.829  8.115  9.773  9.165  9.273  9.031  11 
Brain  Reino Unido  Inglés  7.617  8.568  9.603  9.490  9.232  8.902 
Embo Molecular Medicine  Alemania  Inglés  8.833  8.833 
Diabetes  Estados Unidos  Inglés  7.955  8.261  8.398  8.505  8.889  8.402 
Biological Psychiatry  Estados Unidos  Inglés  7.154  8.456  8.672  8.926  8.674  8.376 
Arthritis and Rheumatism  Estados Unidos  Inglés  7.332  8.435  7.884 
Gut  Reino Unido  Inglés  9.002  10.015  9.766  9.357  10.614  7.879 
Leukemia  Reino Unido  Inglés  8.966  8.296  8.634  6.924  6.146  7.793 
Stem Cells  Estados Unidos  Inglés  7.924  7.531  7.741  7.747  7.871  7.763 
Cancer Research  Estados Unidos  Inglés  7.656  7.672  7.514  7.543  8.234  7.724 
Human Molecular Genetics  Reino Unido  Inglés  8.099  7.806  7.249  7.386  8.058  7.720 
Journal of the American Society of Nephrology  Estados Unidos  Inglés  7.371  7.111  7.505  7.689  8.288  7.593 
Clinical Infectious Diseases  Estados Unidos  Inglés  6.186  6.750  8.266  8.195  8.186  7.517  13 
Human Reproduction Update  Reino Unido  Inglés  6.793  7.257  7.590  7.042  8.755  7.487 
Diabetes Care  Estados Unidos  Inglés  7.912  7.851  7.349  6.718  7.141  7.394 
Annals of the Rheumatic Diseases  Reino Unido  Inglés  5.767  6.411  7.188  8.111  9.082  7.312 

En SCI-E, 3.058 autores no han sido citados (25,32%) y 9.015 han recibido al menos una cita. En la tabla 7 se presentan los 36 autores con más de 200 citas y el número total de trabajos publicados, entre los que destacan Ibáñez Toda (n=484), Moreno Aznar (n=466) y Zegher (n=439). Sin embargo, el indicador citas/artículos (C/A) es mayor en Dunger (CA=22,82) y en un grupo de colaboradores autores de 11 artículos que recibieron 217 citas, por lo que su indicador C/A es de 19,73.

Tabla 7.

Autores con más de 200 citas en SCI-E

Autor  20062007200820092010Total SCI-E
  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit.  N.° doc.  N.° cit. 
Ibáñez Toda, Lourdes  290  17  135  22  20  35  484 
Moreno Aznar, Luis Alberto  166  67  11  131  14  79  21  23  59  466 
Zegher, Francis de  263  130  16  10  21  29  439 
Koletzko, Berthold V42  63  183  29  12  21  26  338 
García García, María Luz  145  98  63  10  21  323 
García Marcos, Luis  27  152  56  27  14  19  38  281 
Decsi, Tamas  10  40  183  22  12  15  267 
Arango López, Celso  74  13  115  13  50  17  43  265 
Artuch Iriberri, Rafael  61  104  65  24  38  259 
Campoy Folgoso, Cristina  60  40  115  38  24  258 
Ruiz, Jonatan R.  67  123  36  17  28  251 
Dunger, David B.  182  25  42  –  –  11  251 
Calvo Rey, Cristina  70  86  75  12  23  250 
Rodrigo Gonzalo de Liria, Carlos  134  53  39  10  24  236 
Ortega Porcel, Francisco B.  33  136  34  20  26  231 
Mulas, Fernando  13  –  –  186  18  13  12  230 
López Herce Cid, Jesús  13  113  13  37  19  33  19  33  66  229 
Casas Flecha, Inmaculada  57  82  63  14  18  223 
Castaño González, Luis  57  112  16  13  10  21  28  219 
Lurbe Ferrer, Empar  160  44  26  219 
Pérez Breña, Pilar  57  82  63  10  17  219 
Faraone, Stephen V–  –  –  –  186  18  15  12  219 
Asherson, Philip  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Banaschewski, Tobias  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Gill, Michael  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Miranda, Ana  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Oades, Robert D.  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Roeyers, Herbert  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Rothenberger, Aribert  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Sonuga Barke, Edmund J.S.  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Steinhausen, Hans Christoph  –  –  –  –  186  18  13  11  217 
Vento Torres, Máximo  22  27  110  10  46  10  10  35  215 
Ballesca Lagarda, José Luis  98  41  53  17  12  209 
Oliva, Rafael  98  41  49  17  11  205 
García Algar, Óscar  41  95  10  42  19  11  42  204 
Redón, Josep  –  –  157  42  11  203 

En relación con las citas de las instituciones, 1.852 (85,07%) han recibido al menos una cita. La institución española más citada ha sido la Universitat de Barcelona (n=2.035), seguida del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (n=1.688), el Hospital de Sant Joan de Déu (n=1.637), el Complejo Universitario La Paz (n=1.190), el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (n=1.143) y la Universitat de València (n=1.113) (tabla 8).

Tabla 8.

Instituciones con más de 400 citas en SCI-E

Institución  País  2006  2007  2008  2009  2010  Total citas SCI-E 
Universitat de Barcelona  España  769  374  528  277  87  2.035 
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona  España  451  418  452  274  93  1.688 
Hospital de Sant Joan de Déu  España  654  360  330  193  100  1.637 
Complejo Universitario La Paz  España  359  248  284  189  110  1.190 
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús  España  399  271  169  199  105  1.143 
Universitat de València  España  218  199  454  196  46  1.113 
Hospitals Vall d’Hebron  España  323  321  270  164  25  1.103 
Hospital Universitario y Politécnico La Fe  España  176  159  448  242  44  1.069 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón  España  308  307  220  166  65  1.066 
Universitat Autònoma de Barcelona  España  292  328  235  135  27  1.017 
Hospital Universitario 12 de Octubre  España  314  267  213  134  42  970 
Universidad de Granada  España  244  326  222  109  38  939 
Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)  España  222  185  266  162  56  891 
Hospital de Cruces  España  343  315  72  113  34  877 
Instituto de Salud Carlos III  España  196  171  212  210  88  877 
Universidad de Zaragoza  España  353  123  177  106  40  799 
Universidad Autónoma de Madrid  España  331  152  94  113  47  737 
Catholic University of Leuven  Bélgica  431  75  136  63  31  736 
Università degli Studi di Milano  Italia  95  77  243  84  60  559 
Dr. Von Hauner Children's Hospital  Alemania  187  139  123  44  37  530 
Universidad del País Vasco  España  182  159  73  60  24  498 
Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío  España  120  108  146  82  33  489 
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona  España  197  106  80  82  11  476 
Free University Amsterdam  Holanda  26  102  221  60  65  474 
Karolinska Institutet  Suecia  76  223  45  66  51  461 
Radboud University Nijmegen  Holanda  60  98  186  68  48  460 
University of Munich  Alemania  196  63  100  62  26  447 
Hospital Clínico Universitario de Valencia  España  69  75  208  70  19  441 
Columbia University  Estados Unidos  56  191  174  432 
Saint James's Hospital  Irlanda  91  85  167  69  13  425 
Harvard University  Estados Unidos  134  27  190  47  20  418 
Università degli Studi di Padova  Italia  192  179  34  11  416 
Universidad de Murcia  España  121  181  71  23  18  414 
Universidad Complutense de Madrid  España  110  132  105  32  23  402 

Por último, se presenta la relación de los 11 trabajos que han recibido más de 100 citas durante el quinquenio analizado (tabla 9). El artículo más citado fue publicado en 2007 en la revista Nature Genetics (n=167 citas) por el grupo de Tartaglia et al., afiliado al Dipartimento di Biologia Cellulare e Neuroscienze del Istituto Superiore di Sanità (Roma, Italia), en el que ha colaborado el español López Siguero, adscrito a la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. El segundo artículo más citado (n=134) también se publicó en Nature Genetics en 2006 por Lorenz Depiereux et al., afiliado al Institute of Human Genetics del GSF National Research Center for Environment and Health (Munich-Neuherberg, Alemania); en este trabajo han colaborado los españoles Ramos Fuentes, del Servicio de Pediatría del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza, y Loris Pablo, del Servicio de Nefrología del Hospital Infantil Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Con una cita menos (n=131) le sigue un artículo publicado en Pediatrics (n=133) del que es coautor Castellsagué, investigador del Instituto Catalán de Oncología, y otro artículo con 131 citas publicado en Nature Genetics en 2007 por el grupo de Pandit et al., en el que ha colaborado el español López Siguero. En quinto lugar se sitúa un artículo publicado en Pediatrics que cuenta con la colaboración de García Nieto, de la Unidad de Nefrología Pediátrica del Hospital Virgen de la Candelaria de Tenerife, y de Valenciano Fuente, adscrito a la Unidad de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de La Palmas de Gran Canaria.

Tabla 9.

Documentos que han recibido más de 100 citas en SCI-E

Autores  Título  Fuente  Veces citado SCI-E 
Tartaglia M, Pennacchio LA, Zhao C, Yadav KK, Fodale V, Sarkozy A, et al. (López Siguero, Juan Pedro)  Gain-of-function SOS1 mutations cause a distinctive form of Noonan syndrome  Nat Genet. 2007;39:75-79  167 
Lorenz Depiereux B, Bastepe M, Benet Pages A, Amyere M, Wagenstaller J, MuellerBarth U, et al. (Ramos Fuentes, Feliciano José y Loris Pablo, César)  DMP1 mutations in autosomal recessive hypophosphatemia implicate a bone matrix protein in the regulation of phosphate homeostasis  Nat Genet. 2006;38:1248-1250  134 
Block SL, Nolan T, Sattler C, Barr E, Giacoletti KED, Marchant CD, et al. (Castellsagué, Xavier)  Comparison of the immunogenicity and reactogenicity of a prophylactic quadrivalent human papillomavirus (types 6, 11, 16, and 18) L1 virus-like particle vaccine in male and female adolescents and young adult women  Pediatrics. 2006; 118: 2135-2145  133 
Pandit B, Sarkozy A, Pennacchio LA, Carta C, Oishi K, Martinelli S, et al. (López Siguero, Juan Pedro)  Gain-of-function RAF1 mutations cause Noonan and LEOPARD syndromes with hypertrophic cardiomyopathy  Nature Genetics. 2007;39:1007-1012  131 
Garín EH, Olavarria F, García Nieto V, Valenciano Fuente B, Campos A, et al. (García Nieto, Víctor y Valenciano Fuente, B)  Clinical significance of primary vesicoureteral reflux and urinary antibiotic prophylaxis after acute pyelonephritis: A multicenter, randomized, controlled study  Pediatrics. 2006;117:626-632  126 
Parati G, Stergiou GS, Asmar R, Bilo G, Leeuw P de, Imai Y, et al. (Lurbe Ferrer, Empar)  European Society of Hypertension guidelines for blood pressure monitoring at home: a summary report of the second international consensus conference on home blood pressure monitoring  J Hipertens. 2008;26:1505-1530  122 
Moreno C, Laje G, Blanco C, Jiang H, Schmidt AB, Olfson M (Moreno, Carmen)  National trends in the outpatient diagnosis and treatment of bipolar disorder in youth  Arch Gen Psychiatry. 2007;64:1032-1039  119 
Muñoz Almagro C, Jordán García Y, Gene Giralt A, Latorre Otin C, García García JJ, Pallarés R (Jordán García, Yolanda y García García, Juan José)  Emergence of invasive pneumococcal disease caused by nonvaccine serotypes in the era of 7-valent conjugate vaccine  Clin Infect Dis. 2008; 46: 174-182  118 
Vesikari T, Karvonen A, Prymula R, Schuster V, Tejedor Torres JC, Cohen R, et al. (Tejedor Torres, Juan Carlos)  Efficacy of human rotavirus vaccine against rotavirus gastroenteritis during the first 2 years of life in European infants: randomised, double-blind controlled study  Lancet. 2007;370:1757-1763  114 
Ibáñez Toda L, Ong KK, Dunger DB, Zegher F de (Ibáñez Toda, Lourdes)  Early development of adiposity and insulin resistance after catch-up weight gain in small-for-gestational-age children  J Clin Endocrinol Metab. 2006;91:2153-2158  113 
Yáñez RM, Lamana ML, García Castro J, Colmenero I, Ramírez Orellana M, Bueren Roncero JA (Colmenero, Isabel)  Adipose tissue-derived mesenchymal stem cells have in vivo immunosuppressive properties applicable for the control of the graft-versus-host disease  Stem Cells. 2006;24:2582-2591  104 
DiscusiónEn relación con los indicadores de productividad

A lo largo del quinquenio 2006-2010 se ha producido un aumento sostenido del número de artículos publicados, sobre todo de los artículos originales. La meseta apreciada entre 2009 y 2010 en la curva de crecimiento puede deberse a que cuando se realizaron las búsquedas en las bases de datos todavía no estaban actualizados por completo los registros bibliográficos correspondientes a ese año. Un estudio que analizó la producción científica española en el área cardiovascular, y que siguió una metodología similar a la utilizada en este trabajo, encontró también un aumento progresivo de los artículos publicados entre 2003 y 2007, aumento que fue de mayor magnitud en los artículos originales17. Las causas de este fenómeno deben buscarse no solo en el crecimiento y el desarrollo de la Pediatría española como ciencia, donde cada vez es mayor el número de autores que quieren participar en el proceso de publicación de sus experiencias y de sus trabajos de investigación, sino también en otros factores, como el nacimiento de nuevas revistas pediátricas y la consolidación de otras ya existentes.

El hecho de que la revista más productiva haya sido Anales de Pediatría no es de extrañar por varios motivos. Anales de Pediatría es actualmente la revista pediátrica más leída en España y, según sus editores, también es ampliamente leída en América Latina18. Es la revista oficial de la Asociación Española de Pediatría y de sus Sociedades Científicas, y está incluida en las principales bases de datos biomédicas de carácter internacional: Medline, Excerpta Medica/Embase y Science Citation Index de la Web of Science. La inclusión de la revista en esta última base de datos y la consiguiente obtención de FI han contribuido a su difusión y pueden favorecer a la mejora constante de su calidad, ya que disponer de FI reconocido actúa de incentivo para que sean enviados a la revista los mejores manuscritos18, habida cuenta de que publicar en revista con FI es uno de los requisitos exigidos por las agencias de evaluación para la promoción profesional y la obtención de recursos para la investigación. Los resultados de este trabajo indican que junto a Anales de Pediatría, otras revistas pediátricas españolas parece que están siguiendo un proceso de consolidación similar, si bien el número de trabajos publicados solo supone la tercera o la cuarta parte de los de Anales de Pediatría. Es el caso de Acta Pediátrica Española, que está incluida en Scopus y, por lo tanto, disfruta también de una notoria difusión e incluso de indicadores de citación, y de Evidencias en Pediatría, consagrada a la publicación de trabajos valorados críticamente19-20.

La distribución de los artículos publicados por revistas permite hacerse una idea de las preferencias de los pediatras a la hora de elegir las revistas de su especialidad para la publicación de sus trabajos de investigación, pero también sus «incursiones» en revistas de otras áreas y, por lo tanto, las colaboraciones con otras especialidades. Por ello aparecen entre las revistas pediátricas más productivas, revistas sobre Neurología (Revista de Neurología y Neurología), Alergia e Inmunología (Allergologia et Immunopathologia), Enfermedades Infecciosas (Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), Cardiología (Revista Española de Cardiología), Enfermedades del Aparato Respiratorio (Archivos de Bronconeumología), Endocrinología y Nutrición (Nutrición Hospitalaria), Medicina General e Interna (Medicina Clínica), entre otras. El que los pediatras publiquen en estas revistas no es de extrañar, pues es una manifestación clara de la actual interdisciplinariedad de la ciencia, dadas las cada vez mayores interrelaciones entre los equipos médicos, así como del trabajo en equipo y de los indiscutibles beneficios que conlleva la colaboración21,22. También un estudio previo de Peleg, publicado en 2005, encontró distribuciones temáticas similares, donde las categorías médicas más productivas fueron las Enfermedades Infecciosas, la Medicina de la Adolescencia y del Aparato Respiratorio23.

Como se ha visto, los trabajos se han publicado en 142 revistas españolas y 829 extranjeras, entre las que destacan las pediátricas de mayor renombre internacional, como Pediatric Infectious Disease Journal, Pediatric Dermatology, Acta Paediatrica, Childs Nervous System y Pediatrics. Llama la atención el crecimiento sostenido en la evolución anual de los artículos publicados en revistas extranjeras, si bien se aprecia como en el último año analizado (2010) se produce un ligero descenso en las revistas españolas respecto al año anterior, favoreciendo así la disposición de los autores a publicar en revistas extranjeras. Se estima que siguiendo esta proporción, en la actualidad la distribución de revistas extranjeras puede haber superado a las españolas. También es llamativo el hecho de que una cuarta parte de los artículos españoles se publiquen en revistas estadounidenses o británicas, lo que es otro exponente de la creciente internacionalización de la pediatría española. Otro signo que corrobora esta tendencia es que los artículos se hayan publicado mayoritariamente en inglés (41,04%), si bien un 38,18% lo han hecho en español. Hemos podido comprobar que el 20,62% correspondiente a revistas «multilingües»: suele tratarse de revistas españolas que publican la mayoría de sus trabajos en español, o traducen todos o una parte de los artículos al inglés. El idioma de los artículos publicados en revistas españolas es un asunto que genera controversias año tras año en los comités editoriales de las revistas y en los propios lectores, donde una y otra vez se plantea que el idioma español es una limitación para la visibilidad de una revista para la comunidad científica no hispanohablante, y la posibilidad de publicar los artículos en inglés, ya sea total o parcialmente, para alcanzar una mayor difusión24-26. Algunas revistas españolas ya han adoptado esta estrategia, con un coste económico elevado y con resultados en ocasiones dispares27, si bien en otras revistas esta estrategia, unida a otras destinadas a mejorar su difusión y calidad, ha resultado beneficiosa, como es el caso de Revista Española de Cardiología28-30. Un trabajo de González-Alcaide et al., publicado recientemente en la revista Scientometrics26, especializada en estudios métricos sobre la ciencia, permite profundizar en este tema y conocer con mayor detalle las influencias del idioma de los países no anglófonos en el FI de las revistas.

Como era de esperar, los autores más productivos son especialistas de reconocido prestigio dentro de la Pediatría y la mayor parte de ellos están vinculados a instituciones sanitarias o universidades y centros de investigación. Junto a estos «grandes productores» (con 50 o más trabajos publicados), que suponen el 3,13% del total de autores y publican una cuarta parte de los trabajos, llama la atención el alto porcentaje de autores transitorios, es decir, de aquellos que han publicado un único artículo (el 63,02%), que también han aportado una cuarta parte de los trabajos. Se trata de autores cuya relación con la publicación pediátrica suele ser circunstancial, o bien que se encuentran alejados de los círculos académicos de divulgación científica y solo contactan con ellos esporádicamente4,5,31. Este porcentaje deberá disminuir con el tiempo a medida que se consolida la disciplina, aspecto este que debería comprobarse en futuros trabajos.

El análisis de las instituciones más productivas permite identificar los centros más activos en la investigación pediátrica, la mayor parte de ellos con una gran tradición, como el Complejo Universitario La Paz de Madrid, el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona y la Universitat de Barcelona, instituciones que sobrepasan la media de 100 artículos anuales. Estas grandes instituciones no deben desmerecer las aportaciones de numerosos centros sanitarios de menor tamaño e infraestructura, como las procedentes de los centros de atención primaria cuyos profesionales, muchas veces alejados de la élite científica y con menos recursos que las grandes instituciones, realizan contribuciones de gran valor clínico.

Como era de esperar, y así se ha visto en otros análisis17, las comunidades de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía son las más productivas en términos absolutos. Sin embargo, la productividad relativa según el número de habitantes y el PIB, aunque también está encabezada por Madrid, está seguida de la Comunidad Foral de Navarra y Aragón. Si bien los proyectos de investigación constituyen una fuente importante de publicaciones, tanto para los investigadores principales, como para los residentes y becarios participantes, el indicador relativo número de artículos publicados por proyecto debe interpretarse con mucha cautela, teniendo en cuenta que estos proyectos constituyen solo una parte de todos los proyectos pediátricos concedidos por los organismos públicos, y que los trabajos publicados no necesariamente son atribuibles a estos proyectos de investigación financiados por el FIS.

En relación con los indicadores de impacto

Una forma de conocer y de cuantificar la contribución de los artículos publicados al avance del conocimiento científico es a partir del número de veces que ha sido citado por otros desde su publicación. Cuanto mayor sea el número de citas, mayor será el impacto probable de dicho artículo32. Como se ha visto en este trabajo, las revistas con mayor FI son de propósito general o pertenecen al área de la Medicina General e Interna (New England Journal of Medicine, Nature Genetics, Lancet, Archives of Internal Medicine, etc.), si bien también se observan otras de las áreas de Neurología, Oncología, Medicina Experimental, Psiquiatría, Biología del Desarrollo, Hematología y Genética, entre otras, sin que se aprecie ninguna revista específica del área pediátrica. La revista que ocupa el primer puesto en el ranking por FI del área pediátrica del JCR en 2011ha sido Pediatrics, así como en el acumulado de 5 años. Conseguir una buen FI es uno de los objetivos de todas las revistas, junto con proporcionar cuidados a los niños y a sus familias, y mejorar la forma de proporcionar conocimiento a los lectores a través de las revistas de la forma más rápida y efectiva posible. Sin embargo, en la actualidad, la importancia de la revista también viene reflejada por el creciente número de visitas a su página web, que en Pediatrics alcanzó los 6 millones en 201133. Para algunos autores, el FI y los rankings de revistas no deberían acaparar todo el protagonismo de la importancia de los trabajos, pues un aspecto significativo del impacto y la visibilidad es también la rapidez con que se puede acceder a los artículos a través de la descarga de sus PDF34,35.

Otros factores apuntados por los editores de Pediatrics, y que favorecen la difusión y el impacto, han sido la apertura de la sección Firts Read, que contiene artículos de interés seleccionados por los miembros de su comité editorial, y el lanzamiento de versiones gratuitas para iPad, iPhone y Android, así como para lectores electrónicos de libros33. Las recientes mejoras en los procesos online de copyediting, typesetting, linking, introducidas en los últimos años en las revistas distribuidas por grandes empresas como Sciverse (plataforma en la que está integrada Anales de Pediatría), Wiley, Taylor and Francis, SpringerLink y SAGE, entre otras, también deben haber influido en aumentar su difusión e impacto36, así como las herramientas y tecnologías derivadas de la web 2.0, como la difusión a través de listas de distribución, electronic table of content, really simple syndication y redes sociales, cada vez más frecuentes en todas las revistas37,38. En el caso de las revistas pediátricas españolas, debe comentarse aquí que el FI de Anales de Pediatría se ha doblado en los 3 últimos años, pasando de 0,363 en 2009 a 0,770 en 201127, si bien continúa siendo discreto en relación con otras revistas de su área, ya que se sitúa en el cuarto cuartil del JCR, ocupando la posición 92 de las 113 revistas totales del área Pediatrics. Sin embargo, este último dato no debe ser desalentador pues, como se ha comprobado, al estar incluida en SCI-E y tener impacto en JCR, su visibilidad aumentará progresivamente y presumiblemente su impacto. Por otra parte, Anales de Pediatría se sitúa por delante de otras revistas publicadas en inglés, como la estadounidense Cardiology in the Young (FI=0,759), la británica Journal of Child and Health Care (FI=0,750) o la japonesa Pediatrics International (FI=0,626).

Un resultado preocupante es que casi el 40% de los artículos (1.459) no hayan recibido ninguna cita, porcentaje superior al encontrado en Cardiología17, que fue del 27,48%. Por otra parte, una cuarta parte de los autores no han sido citados. Sin embargo, este resultado puede estar abultado porque es posible que los artículos publicados recientemente no hayan tenido tiempo de ser citados. Al igual que en otros estudios17,39, los hot papers se han publicado en revistas de alto impacto, tales como Nature Genetics y Pediatrics.

En este trabajo deben considerarse algunas limitaciones. Es posible que algunos autores hayan publicado sus artículos en revistas que no circulan en las bases de datos analizadas; sin embargo, se han elegido las internacionales y españolas de mayor difusión, por lo que este hecho es poco probable. A pesar de la meticulosa normalización realizada para unificar los nombres de los autores e instituciones, es posible que los trabajos de algunos autores con apellidos muy comunes no hayan sido correctamente identificados y agrupados. Las limitaciones del FI son ampliamente conocidas y ya han sido publicadas en la literatura científica40-43, por lo que no procede reiterarlas aquí. Tan solo queremos insistir en que la importancia de un trabajo individual no puede medirse únicamente por el FI de una revista, ya que algunos artículos se citan más que otros y se estima que el 80% del FI de la revista se determina por solo el 20% de los artículos publicados. Por ello, este indicador muestra una visión sesgada de la realidad, pues artículos no citados o citados mínimamente disfrutarán inmerecidamente del crédito que proporcionan otros artículos publicados en la misma revista que sí que han sido citados42-44. Por otra parte, en relación con el cómputo de citas, debe tenerse en cuenta que para que los trabajos sean citados debe transcurrir un periodo suficiente, por lo que los artículos de los últimos años del periodo analizado habrán tenido menos posibilidades de ser citados que los de los primeros años. Esta circunstancia puede haber engrosado el alto porcentaje de artículos no citados ninguna vez.

Las conclusiones más importantes que pueden extraerse de este trabajo son: a) el crecimiento progresivo de las publicaciones desde 2006 hasta 2010, lo que confirma la consolidación de la investigación pediátrica española; b) la publicación de los resultados en una amplia serie de revistas españolas y extranjeras de impacto entre las que destaca Anales de Pediatría, única revista española pediátrica con FI; c) la paulatina internacionalización de la pediatría española, pues se ha observado un incremento sostenido de los artículos publicados en revistas extranjeras, de los que una cuarta parte se publicaron en revistas estadounidenses o británicas, así como de la publicación en inglés, d) el hecho de que casi el 40% de los artículos no hayan sido citados nunca debería estimular la publicación de manuscritos de mayor calidad y emprender políticas editoriales para aumentar la calidad de las revistas y lograr la inclusión en SCI-E de nuevas revistas pediátricas españolas. Futuros trabajos deberían comprobar estas tendencias en periodos posteriores.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría la confianza depositada en el grupo de investigación que ha llevado a cabo este estudio, así como la tutela, las sugerencias y los comentarios que, sin duda, han contribuido a mejorar su desarrollo.

Bibliografía
[1]
P. Cunningham.
The evaluation of European programmes and the future of scientometrics.
Scientometrics, 38 (1997), pp. 71-85
[2]
J. González de Dios, M. Moya, M.A. Mateos.
Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica.
An Esp Pediatr, 47 (1997), pp. 235-244
[3]
R. Aleixandre Benavent, A. Porcel Torrens.
El factor de impacto de las revistas científicas.
Trast Adict, 1 (2000), pp. 264-271
[4]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III) Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión.
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 142-148
[5]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (IV) La aplicación de los indicadores.
Med Clin (Barc), 98 (1992), pp. 384-388
[6]
J. González de Dios, M. Moya.
Estudio bibliométrico de «Anales Españoles de Pediatría» (década 1984-1993). I: Análisis de los artículos publicados.
An Esp Pediatr, 43 (1995), pp. 8-16
[7]
J. González de Dios, M. Moya.
Estudio bibliométrico de «Anales Españoles de Pediatría» (década 1984-1993). II: Análisis de las referencias bibliográficas.
An Esp Pediatr, 43 (1995), pp. 17-24
[8]
J. González de Dios.
Anales Españoles de Pediatría-2001: evolución de los indicadores bibliométricos de calidad científica.
An Esp Pediatr, 57 (2002), pp. 141-151
[9]
J. González de Dios, A. Martínez.
Modelo de análisis bibliométrico sobre la producción científica en Cirugía Pediátrica: período 1984-1996.
Cir Pediatr, 11 (1998), pp. 139-146
[10]
J. González de Dios, M. Moya.
Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre Neonatología en Anales Españoles de Pediatría (período 1984-1996).
RELAN, 1 (1998), pp. 12-25
[11]
J. González de Dios, A. Martínez, J.J. Cruz.
Modelo de análisis bibliométrico sobre la producción científica en Hemato-Oncología pediátrica: período 1984-1996.
Oncología, 22 (1999), pp. 9-18
[12]
J. González de Dios, M. Moya.
La Neuropediatría en el contexto de las subespecialidades pediátricas: análisis a través de la bibliometría.
Rev Neurol (Barc), 28 (1999), pp. 463-471
[13]
J. González de Dios, R. Aleixandre, J.C. Valderrama.
Análisis bibliométrico sobre Enfermedades Raras en España: adecuar la metodología al objetivo de estudio.
Med Clin (Barc), 126 (2006), pp. 477-479
[14]
J. González de Dios.
Análisis bibliométrico de las revisiones sistemáticas en la Colaboración Cochrane Neonatal: importancia en la toma de decisiones basada en pruebas en Neonatología.
An Pediatr (Barc), 60 (2004), pp. 417-427
[15]
J. González de Dios, J.C. Valderrama-Zurián, G. González-Alcaide, A. Pérez-Sempere, M. Bolaños-Pizarro, R. Aleixandre-Benavent.
Aproximación al «impacto» de las revistas biomédica en ciencias neurológicas: estudio de los indicadores bibliométricos de Science Citation Index/Journal Citation Reports-2006.
Rev Neurol, 48 (2009), pp. 117-128
[16]
J. González de Dios, G. González Alcalde, J.C. Valderrama Zurián, R. Aleixandre-Benavent.
Aproximación al impacto de las revistas biomédicas en Pediatría. Estudio de los indicadores bibliométricos en Journal Citation Reports-Science Citation Index 2009.
Rev Pediatr Aten Primaria, 13 (2011), pp. 63-82
[17]
R. Aleixandre-Benavent, A. Alonso-Arroyo, G. González-Alcaide, M. Bolaños-Pizarro, J.C. Valderrama-Zurián, F.J. Chorro-Gascó, et al.
Análisis de la productividad, colaboración e impacto de la cardiología española.
Sociedad Española de Cardiología, (2009),
[18]
F. Cabañas, A. Moreno, E.G. Pérez-Yarza.
Investigación pediátrica y publicaciones científicas.
An Pediatr (Barc), 59 (2003), pp. 525-528
[19]
J. González de Dios, C. Buñuel-Álvarez, P. González Rodríguez, A. Alonso Arroyo, R. Aleixandre-Benavent.
Fuentes de información bibliográfica (xiv). Sobre «fuentes», «pirámides» y «revoluciones» en la gestión del conocimiento en Pediatría.
Acta Pediatr Esp, 70 (2012), pp. 289-295
[20]
A. Lundh, S.L. Knijnenburg, A.W. Jørgensen, E.C. van Dalen, L.C. Kremer.
Quality of systematic reviews in pediatric oncology –a systematic review.
Cancer Treat Rev, 35 (2009), pp. 645-652
[21]
A. Miguel Dasit, L. Martí-Bonmatí, R. Aleixandre, P. Sanfeliu, D. Bautista.
Publications of material presented at radiology meetings: author's country and international collaboration.
Radiology, 239 (2006), pp. 521-528
[22]
G. González-Alcaide, A. Alonso-Arroyo, J. González de Dios, A.P. Sempere, J.C. Valderrama-Zurián, R. Aleixandre-Benavent.
Redes de coautoría y colaboración institucional en Revista de Neurología.
Rev Neurología, 46 (2008), pp. 642-651
[23]
R. Peleg, A. Biderman.
Pediatric publications in family medicine journals: quantity and content.
Can Fam Physician, 51 (2005), pp. 994-995
[24]
R. Aleixandre Benavent, J.C. Valderrama Zurian, A. Alonso Arroyo, A. Miguel Dasit, J. Gonzalez de Dios, J.I. De Granda Orive.
Español versus inglés como idioma de publicación y factor de impacto de Neurología.
Neurologia, 22 (2007), pp. 19-26
[25]
D. Bakewell.
Publish in English or perish.
Nature, 356 (1992), pp. 648
[26]
G. González-Alcaide, J.C. Valderrama-Zurián, R. Aleixandre-Benavent.
The impact factor in non-English-speaking countries.
Scientometrics, 90 (2012), pp. 1-15
[27]
J. Valverde-Molina.
Factor de impacto y otros índices de calidad en Anales de Pediatría.
An Pediatr (Barc), 77 (2012), pp. 147-150
[28]
M. Heras, P. Avanzas, A. Bayes-Genis, L. Pérez de Isla, J. Sanchis.
Nueva etapa editorial y nuevos proyectos.
Revista Española de Cardiología, 63 (2010), pp. 865-868
[29]
R.L. Bracho-Riquelme, N. Pescador-Salas, M.A. Reyes-Romero.
Bibliometric repercussions of adopting English as the language of publication.
Rev Invest Clin, 49 (1997), pp. 369-372
[30]
R.L. Bracho-Riquelme, N. Pescador-Salas, M.A. Reyes-Romero.
Change from French to English and its effect upon the impact factor and ranking of the Pasteur journals.
J Inform Sci, 25 (1999), pp. 413-417
[31]
R. Aleixandre Benavent.
Bibliometría e indicadores de actividad científica.
Publicación científica biomédia. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación,
[32]
R.S. Arora, T.O. Eden.
Assessing the impact of paediatric oncology publications using three citation databases.
Pediatr Blood Cancer, 56 (2011), pp. 152-153
[33]
L.R. First, V.A. Moyer, A.D. Park, J. Puskarz.
Taking the pulse of Pediatrics.
Pediatrics, 129 (2012), pp. 168-169
[34]
Moed H. Does open access publishing increase citation or download rates? Research Trends. 2012; 28 [consultado 20 Sept 2012]. Disponible en: http://www.researchtrends.com/issue28-may-2012/does-open-access-publishing-increase-citation-or-download-rates/
[35]
OPCIT. The Open Citation Project. The effect of open access and downloads (’hits’) on citation impact: a bibliography of studies [consultado 20 Sept 2012]. Disponible en: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html
[36]
P. Poppalardo.
Looking ahead to the next 75 years for the Journal of Pediatrics and medical publishing.
[37]
S. Coronado Ferrer, F. Peset Mancebo, F. Ferrer Sapena, J. González de Dios, R. Aleixandre-Benavent.
WEB 2.0 en Medicina y Pediatría (I).
Acta Pediatr Esp, 69 (2011), pp. 3-11
[38]
S. Coronado Ferrer, F. Peset Mancebo, F. Ferrer Sapena, J. González de Dios, R. Aleixandre-Benavent.
WEB 2.0 en Medicina y Pediatría (y II).
Acta Pediatr Esp, 69 (2011), pp. 235-243
[39]
A. Alonso Arroyo, R. Aleixandre-Benavent, M. Bolaños Pizarro, G. González Alcalde, C. Navarro Molina, C. Castelló Cogollos.
Producción e impacto científico de los proyectos financiados por FIPSE (1999-2009).
FIPSE, (2012),
[40]
R. Aleixandre, J.V. Gimenez Sanchez, M.L. Terrada, J.M. Lopez Piñero.
Análisis del consumo de información en la revista Medicina Clínica.
Meda Clin (Barc), 103 (1994), pp. 246-251
[41]
M. Bordons, M.T. Fernández, I. Gómez.
Advantages and limitations in the use of impact factor measures for the assessment of research performance.
Scientometrics, 53 (2002), pp. 195-206
[42]
R. Aleixandre Benavent, J.C. Valderrama Zurián, G. González Alcaide.
El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos.
El Profesional de la Información, 16 (2007), pp. 4-11
[43]
J. González de Dios, J.C. Valderrama-Zurián, G. González Alcaide, A. Pérez-Sempere, M. Bolaños Pizarro, R. Aleixandre-Benavent.
Aproximación al «impacto» de las revistas biomédicas en ciencias neurológicas: estudio de los indicadores bibliométricos en Journal Citation Reports - Science Citation Index 2006.
Rev Neurol, 48 (2009), pp. 117-128
[44]
P.P. Punjabi.
The impact of the impact factor.
Perfusion, 25 (2010), pp. 3-4

Estudio realizado gracias a una beca de investigación de la Asociación Española de Pediatría. Este artículo procede de la publicación «Análisis de la productividad, colaboración, impacto y ámbitos temáticos de la pediatría española en el contexto europeo (2006-2010)». Asociación Española de Pediatría, 2012. ISBN: 978-84-616-0656-6.

Copyright © 2013. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas