Información de la revista
Vol. 95. Núm. 6.
Páginas 485.e1-485.e10 (Diciembre 2021)
Visitas
14613
Vol. 95. Núm. 6.
Páginas 485.e1-485.e10 (Diciembre 2021)
Asociación española de pediatría
Open Access
Importancia del transporte pediátrico y neonatal especializado. Situación actual en España: Hacia un futuro más equitativo y universal
Importance of specialized paediatric and neonatal transport. Current situation in Spain: Towards a more equitable and universal future
Visitas
14613
Nuria Millán García del Reala,b,c,
Autor para correspondencia
nurieka.nm@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Laura Sánchez Garcíad,e,f, Yolanda Ballestero Diezg,h, Raquel Rodríguez Merloi,j, Alberto Salas Ballestínc,k,l, Raquel Jordán Lucasm,n, Nieves de Lucas Garcíaj,o
a Servicio de Emergencias Médicas Pediátricas, Cataluña, España
b Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital San Juan de Dios, Cataluña, España
c Grupo de Estabilización y Transporte del Niño y Neonato Crítico de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP)
d Servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
e Equipo de Transporte Neonatal de la Comunidad de Madrid, Madrid, España
f Grupo de Transporte Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología, España
g Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Cruces, Bilbao, España
h Grupo de trabajo de Paciente Crítico de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
i SUMMA112 Madrid, Madrid, España
j Grupo de Emergencias y Urgencias Pediátricas de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias
k Unidad de Transporte Pediátrico de Baleares, Islas Baleares, España
l Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España
m Servicio de Neonatología del Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España
n Grupo de Transporte Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología
o SAMUR-Protección Civil de Madrid, Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Características de las unidades de soporte vital de los sistemas de emergencias españoles
Tabla 2. A. Modelos de TPN especializados en España
Tabla 2B. Modelos de TPN no especializados en España con pediatras implicados
Tabla 2C. Modelos de TPN no especializados en España, asumidos por los SE
Tabla 3. Material fungible y no fungible que con frecuencia no está disponible en unidades de soporte vital avanzado
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El transporte pediátrico y neonatal especializado es un recurso útil y esencial en el traslado interhospitalario de estos pacientes. Permite acercar los recursos materiales y personales de una unidad de cuidados intensivos a los hospitales comarcales donde se pueda encontrar el paciente. Los beneficios de estos equipos están muy bien demostrados en la literatura. Estas unidades deberían formar parte de los sistemas de emergencias, al mismo tiempo que sería recomendable que estuvieran constituidas por personal integrado en los hospitales terciarios con el fin de mantener las habilidades y competencias necesarias. El equipo, compuesto por médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias, tiene que dominar tanto la fisiopatología del transporte como la del paciente crítico en este rango de edad. Es importante una alta calidad tanto humana como asistencial, por lo que la formación continuada y el reciclaje periódico serán imprescindibles para poder cumplir correctamente con los indicadores de calidad en transporte. Así mismo, es fundamental contar con vehículos propios y adaptados a su función, que permitan llevar la gran variedad de material necesario, así como la electromedicina que se requiere. Sin embargo, en España este modelo de transporte pediátrico y neonatal no está estandarizado y por lo tanto no es homogéneo: existen diferentes modelos que no siempre aportan una adecuada calidad, siendo necesaria la implantación de unidades especializadas en todo el país para garantizar un transporte sanitario de calidad a cualquier niño o neonato crítico.

Palabras clave:
Transporte neonatal
Transporte pediátrico
Transporte interhospitalario
Cuidados críticos
Abstract

Specialized paediatric and neonatal transport is a useful and essential resource in the interhospital transfer of these patients. It allows bringing the material and personal resources of an intensive care unit closer to the regional hospitals where the patient can be found. The benefits of these teams are very well demonstrated in the literature. These units should be part of the emergency systems, while it would be recommended that they would be staff integrated in the tertiary hospitals, in order to maintain the necessary skills and competencies. The team, made up of physicians, nurses and emergency medical technicians, must master both the pathophysiology of transport and that of the critical patient in this age range. A high-quality of both human and care is important, so continuous training and periodic recycling will be essential to be compliant with the quality indicators in transport. Likewise, it is essential to have specific vehicles adapted to this function, which allow carrying the wide variety of necessary material, as well as the electromedicine that is required. However, in Spain this paediatric and neonatal transport model is not standardized and, therefore, is not homogeneous: there are different models that do not always provide adequate quality, making it necessary to implement specialized units throughout the country to guarantee sanitary transport quality to any critical child or neonate.

Keywords:
Neonatal transport
Paediatric transport
Interfacility transport
Critical care
Texto completo
Introducción

El transporte sanitario del niño grave sigue siendo la asignatura pendiente de los Sistemas de Emergencias (SE) españoles. En la actualidad los recursos materiales y humanos implicados en este proceso no bastan para cubrir las necesidades específicas del niño, y con frecuencia los traslados se resuelven con grandes carencias. Esto ha motivado que cuatro sociedades científicas (Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos –SECIP–, Sociedad Española de Neonatología –seNeo–, Sociedad Española de Urgencias Pediátricas –SEUP– y Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias –SEMES) se hayan puesto a trabajar conjuntamente por un objetivo en común: la optimización del transporte pediátrico y neonatal (TPN) en España, abarcando todos los rangos de edad. El primer paso de esta colaboración fue hace unos meses con la publicación de un documento de posicionamiento sobre la necesidad de implantación de unidades de TPN para el transporte interhospitalario (TIH)1.

En nuestro país, el transporte sanitario primario pediátrico (generalmente del lugar del accidente al hospital más cercano) es llevado a cabo habitualmente por el SE de cada comunidad autónoma, coordinado por una central de comunicaciones. Las unidades que realizan esta asistencia inicial y el traslado son unidades de soporte vital básico o avanzado (tabla 1) que a su vez se hacen cargo del traslado de adultos graves. En el momento actual no hay requisitos específicos uniformes en cuanto a equipamiento o formación pediátrica de la dotación.

Tabla 1.

Características de las unidades de soporte vital de los sistemas de emergencias españoles

  Unidad Soporte Vital Básico  Unidad Soporte Vital Avanzado 
Equipo  1 o 2 TES  TES+Enfermero+MédicoTES+EnfermeroTES+Médico 
Medios aéreos  No  Helicóptero el más frecuenteAvión medicalizado en algunos casos 
Medios Terrestres  Sí (ambulancia)  AmbulanciaVehículos de rápida intervención 
Número de unidades  Mayor  Limitado 
Distancia al incidente  Suele ser menor  Suele ser mayor 

TES: Técnico de Emergencias Sanitarias.

El transporte sanitario secundario es el TIH, y para un niño grave concreto habitualmente se realiza inicialmente desde el centro sanitario donde comienza la estabilización hacia otro con mayores recursos para su patología y, posteriormente, en ocasiones, de vuelta al hospital de origen. Es en el TIH donde nunca debería faltar el equipamiento específico pediátrico, ya que desde el hospital emisor (HE) permite iniciar los cuidados que se prestarán a los niños en la unidad de destino (probablemente una Unidad de Cuidados Intensivos pediátrica [UCIP] o neonatal [UCIN]) conociendo y anticipándose a las posibles complicaciones que se pueden producir durante el transporte2,3. Estos beneficios están bien demostrados en la literatura4–7, algunos a corto plazo (la disminución de la morbimortalidad y la reducción de la estancia hospitalaria) y otros a largo plazo (relación coste-efectivo en salud infantil y la reducción de costes).

Pretendemos revisar las ventajas del uso del TPN, actualizar la situación del TPN en España, así como destacar los recursos humanos y materiales que son necesarios en este tipo de recurso.

Situación actual del TPN en España

A nivel internacional no existe un modelo único en cuanto a la composición del equipo de transporte sanitario8,9, siendo múltiples las opciones: terapeuta respiratorio y enfermero, enfermero y médico adjunto o enfermero y médico adjunto en formación, entre otros, además de 1 o 2 técnicos. En este sentido, España ha apostado por un modelo de técnico de emergencias sanitarias (TES), enfermero y/o médico.

En el TPN especializado la composición es la misma, con el requisito añadido de que todo el personal del equipo (médico pediatra/neonatólogo, enfermería y TES) debería tener formación específica en pediatría/neonatología y transporte sanitario; sin embargo, no siempre es así. En nuestro ámbito nacional encontramos distintos modelos (Encuesta Nacional seNeo 2018), tanto en las distintas formas de gestionar los traslados como a la composición del equipo (fig. 1 y tabla 2A, 2B y 2C). Parte de la heterogeneidad se debe a la idiosincrasia de cada comunidad autónoma (económica, sociodemográfica y geográfica). No obstante, dado que los niños tienen derecho a la atención médica más adecuada durante un traslado sanitario según los artículos 3 y 24 de la Declaración de los Derechos del Niño10 y los artículos 20 y 30 de la Constitución Española de 197811, consideramos que se debería garantizar:

  • -

    Que todos los niños de cualquier edad tengan derecho a este servicio.

  • -

    Que el personal de estos equipos tenga amplios conocimientos y habilidades en el paciente pediátrico y neonatal crítico, así como experiencia y conocimiento en transporte sanitario.

  • -

    Que cuenten con todo el material electromédico y de estabilización necesario, idealmente en vehículos del propio servicio especializado.

Figura 1.

Modelos de Transporte Pediátrico y Neonatal en España

SE: servicios de emergencias.

(0,29MB).
Tabla 2.

A. Modelos de TPN especializados en España

COMUNIDAD  TIPO  INDICACIONES  PERSONAL  EQUIPO/MATERIAL 
MADRID  Neonatal  Todo paciente neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. Traslados de retorno. Intra/Extracomunitarios  Neonatólogo Hospital IIIB-C localizadoEnfermería/Técnicos no especializados del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras del SE Helicóptero del SE 
C. VALENCIANAVALENCIA-ALICANTE  Neonatal  Todo paciente neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. Traslados de retorno. Intra/Extracomunitarios  Neonatólogo Hospital III localizadoEnfermería/Técnicos no especializados del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras del ETHelicóptero del SE 
CANTABRIA  Neonatal  Todo paciente neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. Traslados de retorno. Intra/Extracomunitarios  Neonatólogo/Enfermería especializada. Hospital III. LocalizadosTécnicos no especializados del SE  Ambulancia exclusiva para TNIncubadoras del ET 
CATALUÑA  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial. Existen criterios de activaciónTraslados de retorno. Intracomunitarios  Médico (pediatra/neonatólogo)/Enfermería especializada/ Técnicos especializadosPresencia física en base propia  Ambulancia exclusiva para TPNIncubadora del ETHelicóptero del SE 
BALEARES  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial. Existen criterios de activaciónTraslados de retorno Intra/Extracomunitarios  Médico (pediatra/neonatólogo)/ Enfermería especializadaPresencia día/localizados nocheTécnicos no especializados del SE  Ambulancia exclusiva para TPNIncubadora del ETHelicóptero/Avión del SE 
C. VALENCIANACASTELLÓN  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial. Existen criterios de activaciónTraslados de retorno. Intra/Extracomunitarios  Médico (pediatra/neonatólogo)/ Enfermería especializadaPresencia físicaTécnicos no especializados del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras del ETHelicóptero del SE 

TPN: Transporte Pediátrico Neonatal; P/N: pediatra/neonatólogo; HE: hospital Emisor; SE: Servicio de emergencias; M/E: médico/enfermera; TN: transporte neonatal; HR: Hospital receptor

Tabla 2B.

Modelos de TPN no especializados en España con pediatras implicados

COMUNIDAD  TIPO  INDICACIONES  PERSONAL  EQUIPO/MATERIAL 
    MODELOS NO ESPECIALIZADOS, IMPLICADOS PEDIATRAS     
A CORUÑA/PONTEVEDRA  Neonatal  Todo paciente que precise hospital de mayor nivel asistencial. Intracomunitarios  P/N no formado en transporte. Presencia física  Ambulancia no exclusivaIncubadoras en HE 
ASTURIAS  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. Intracomunitarios-------------------------------------------------------------------------------Excepción: Extracomunitarios  Diferentes modelos según región sanitaria----------------------------------------------------P/N localizado+SE  Ambulancia no exclusiva. Incubadoras en HEHelicóptero del SE 
P. VASCO  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. Intra/Extracomunitarios  Equipo no especializado del SECasos seleccionados: SE+P/N  Ambulancia no exclusiva. Incubadoras del SEHelicóptero del SE 
LEÓN/BURGOS/ SALAMANCA  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. Intra/Extracomunitarios  Equipo no especializado del SECasos especiales: SE+P/N  Ambulancia no exclusiva. Incubadoras en HEHelicóptero del SE 
CUENCA, TOLEDO, ALBACETE  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonata que precise hospital de mayor nivel asistencial. Intra/Extracomunitarios  Equipo no especializado del SECasos especiales: SE+P/N  Ambulancia no exclusiva. Incubadoras del SEHelicóptero del SE 
ANDALUCÍAMÁLAGA  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. Intra/ExtracomunitariosTraslados entre centros privados, Ceuta y Melilla a H. Málaga  M/E del SE con formación en TNTécnicos no especializadosMédico/Enfermería con formación en TN  Ambulancia no exclusiva. Incubadoras en HR/SEHelicóptero del SE 
MURCIA  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal que precise hospital de mayor nivel asistencial. IntracomunitariosExtracomunitarios  M/E con formación en neonatologíaTécnicos no especializados del SECasos especiales: SE+P/N  Ambulancia no exclusiva. Incubadoras en HRHelicóptero del SE 

TPN: Transporte pediátrico y neonatal SE: sistema de emergencias; ET: equipo de transporte; TN: transporte neonatal; TPN: Transporte Pediátrico y Neonatal.

Tabla 2C.

Modelos de TPN no especializados en España, asumidos por los SE

  TIPO  INDICACIONES  PERSONAL  EQUIPO/MATERIAL 
    MODELOS NO ESPECIALIZADOS, ASUMIDOS POR SE     
LUGO/OURENSE  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial.Intracomunitario  M/E/T no especializado del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras en HE 
  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial.Intra/Extracomunitarios  M/E/T no especializado del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras en HE/HRHelicóptero del SE 
ZAMORA, VALLADOLID, PALENCIA, SORIA, SEGOVIA, AVILA  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial.Intra/Extracomunitarios  M/E/T no especializado del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras en HEHelicóptero del SE 
EXTREMADURA  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial.Intra/Extracomunitarios  M/E/T no especializado del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras del SEHelicóptero del SE 
CIUDAD REAL, GUADALAJARA  Neonatal/Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial.Intra/Extracomunitarios  M/E/T no especializado del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras del SEHelicóptero del SE 
CANARIAS  Neonatal/ Pediátrico  Paciente pediátrico/neonatal de cualquier edad que precise hospital de mayor nivel asistencial.Intra/Extracomunitarios  M/E/T no especializado del SE  Ambulancia no exclusivaIncubadoras del SEHelicóptero/Avión del SE 

TPN: Transporte Pediátrico Neonatal; M/E/T: Médico/enfermería/Técnico; SE: servicio de emergencias; HE: hospital emisor; HR: hospital receptor

¿Qué aportan los equipos de TPN dentro del SE?

El transporte de un paciente pediátrico crítico no se entiende como el simple hecho de trasladar a un paciente de un sitio a otro, pues implica un proceso más complejo que permite una adecuada estabilización en la que interviene tanto el HE, como el equipo de transporte, el hospital receptor y el centro coordinador, fruto del trabajo coordinado de todos ellos. Así, el TPN permite acercar los recursos tanto humanos como materiales de una UCIP o UCIN, allí donde se encuentre. De esta manera:

  • -

    Proporciona material y medicaciones no disponibles en hospitales de menor nivel asistencial y personal entrenado en su uso: vías centrales y su canalización; surfactante y su administración tanto postintubación como mediante métodos mínimamente invasivos; óxido nítrico y su montaje12; ventilación no invasiva13,14 (gafas de alto flujo, continuous positive airway pressure [CPAP]), permitiendo la disminución de la tasa de intubación para los traslados; respiradores adecuados al tamaño pediátrico/neonatal en casos de pacientes intubados o ventilación de alta frecuencia15(modalidad de aplicación casi exclusiva en neonatología/pediatría y que requiere experiencia para su adecuado uso).

  • -

    Permite el traslado de pacientes con patologías específicas de la edad pediátrica con peculiaridades en su manejo: grandes prematuros16,17 (el manejo cuidadoso en primeras horas de vida puede influir en su evolución a largo plazo: evitar hiperoxia/hipo-hipercapnia, hipotermia, daño derivado de la asistencia respiratoria sobre un pulmón en formación, cambios bruscos a nivel hemodinámico con riesgos vasculares cerebrales, etc.); encefalopatías hipóxico-isquémicas18,19 (patología tiempo-dependiente para iniciar una hipotermia terapéutica que mejore su pronóstico neurológico y requiere un manejo cuidadoso de líquidos, iones, hemodinámico); cardiopatías tanto congénitas como adquiridas en los primeros años de la infancia, etc.

  • -

    Posibilita el traslado de pacientes que precisan conocimientos muy específicos, como pacientes en membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO)20,21 con las peculiaridades que tienen los pacientes neonatales/pediátricos respecto a los adultos, y siempre con la participación de otros equipos (cirujanos, perfusionistas, profesionales de la seguridad-policía, Guardia Civil, o ejército).

  • -

    Además, permite realizar retornos al HE de pacientes todavía necesitados de cuidados especializados durante su desplazamiento. Este tipo de traslados permite optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familiares.

Otras situaciones en las que los niños graves se beneficiarían de la existencia de un TPN serían los niños con cuidados paliativos22, que podrían ser trasladados en las mejores condiciones a su domicilio; el apoyo en traslados primarios23 (en algunos casos, presencial y en otros a distancia); el asesoramiento telefónico o telemático en la atención al niño crítico cuando la dotación humana que lo asiste tenga dudas, ya sea en la valoración o en cuanto al tratamiento; el respaldo a la coordinación de los traslados y selección del hospital útil, y la formación pediátrica del resto de personal del SE.

La calidad en el TPN: recursos humanos y materialesRecursos humanos

Dado el tipo de competencias exigidas para los niños más críticos que precisan TIH, el modelo ideal de equipo de TPN sería aquel que estuviera formado por un pediatra o neonatólogo y un enfermero pediátrico con formación específica en transporte, así como un TES con formación en pediatría. Otro modelo válido podría ser el de médicos y enfermeros de urgencias prehospitalarias con una muy buena formación en pediatría y neonatología, en los que probablemente sería necesaria la elaboración de una formación reglada, con el objetivo de garantizar sus habilidades y competencias. El TPN debería estar integrado en el SE de su comunidad autónoma, pero trabajando además en un hospital de tercer nivel para mantener las habilidades y tener una adecuada formación continuada.

Para garantizar los cuidados de calidad que el niño crítico requiere, no solo son necesarios los conocimientos y habilidades de una UCIP o UCIN, también hacen falta otros recursos, más específicos del transporte sanitario, que no suelen desarrollarse en las UCI de alto nivel, como es el trabajo de equipo en ambientes habitualmente adversos con recursos limitados y dificultades añadidas en el diagnóstico y la terapéutica. La dotación de la unidad de traslado suele ser de dos o tres miembros (limitación de recursos humanos), y con frecuencia se debe interaccionar con otras instituciones con las que no hay protocolos claros de trabajo conjunto. El espacio es limitado. La fisiopatología del transporte, que puede influir negativamente en el paciente, así como las interferencias en la monitorización, obligan a una buena valoración clínica y a una correcta estabilización en el HE, donde el personal asistencial se tendrá que apoyar de las pocas exploraciones complementarias disponibles (analizador portátil de gasometrías y ecografía). Son muy importantes las habilidades de comunicación tanto para trabajar con el equipo como para poder desenvolverse con una familia y a veces un paciente que, ya sea por su edad o su patología, tiene dificultades para entender la situación. También son necesarias la capacidad de liderazgo por parte del responsable, la delegación de tareas y la capacidad de visualizar el traslado en conjunto para analizar puntos de mejora y reforzar la confianza.

En este sentido, algunas sociedades ya trabajan en la elaboración de perfiles competenciales, siendo la figura del médico la más desarrollada24,25, pero igual de importante para el resto de los componentes del equipo. Según la SECIP y la seNeo, el médico, idealmente pediatra/neonatólogo, debe tener conocimientos teóricos y habilidades clínicas que permitan mantener los mismos cuidados que el niño recibiría en una UCIP o UCIN: ser capaz de intubar desde un prematuro extremo hasta un adolescente de 70kg, dominar el soporte inotrópico que se necesita en una sepsis de un prematuro o en una sepsis meningocócica en un niño, saber hacer diagnósticos diferenciales para elegir bien el destino, y tener las capacidad de comunicación suficiente como para explicar a los padres que el traslado conlleva un riesgo vital. El personal de enfermería ha de tener manejo en el cuidado del paciente crítico, saber trabajar en pequeños equipos y sin el soporte de más enfermeros con sus mismas capacidades y formación, entre otras cosas. Ambos tienen que reunir competencias relacionadas con el medio de transporte. El TES se encarga en buena medida de mantener la seguridad del equipo, debe saber manejar una gran cantidad de material electromédico y conocer todo el material pediátrico que se utiliza en este tipo de estabilizaciones para poder prestar apoyo al soporte vital avanzado (de especial relevancia en casos como la estabilización respiratoria y hemodinámica durante el traslado en caso de problemas sobrevenidos, como la necesidad de intubación, manejo del shock o la parada cardiaca). Todo el equipo debe tener capacidad de autoaprendizaje y mejora continua.

En el momento actual no hay una subespecialidad o itinerario obligado que cubra todas esas necesidades para el TPN. Sin embargo, queda en evidencia que el tratamiento de calidad del niño crítico no puede depender del azar de la voluntad y posibilidad de la dotación cubriendo sus carencias competenciales, sino que debe haber estructuras específicas, como el TPN especializado, que lo garanticen de forma estable en el marco adecuado. Las unidades de TPN, como se ha ido mencionando durante el artículo, son auténticos «equipos».

Es precisa también la formación continuada manteniendo e incorporando nuevas habilidades de diversas formas, entre las que se encuentra la simulación en equipo26. Este es un campo todavía poco extendido en el TPN.

El TPN debe integrarse en el SE de forma que a cada niño se le adjudique el mejor recurso de traslado. Un paciente accidentado, por ejemplo, con patología traumática y quirúrgica, podría beneficiarse de que se le asigne el medio de transporte sanitario más cercano, aunque no sea especializado, o una combinación de ambos. En otras ocasiones, si el paciente no es lo suficientemente crítico, se preferirá reservar la unidad de TPN al ser un bien escaso. Las características de las unidades de soporte vital que no son específicas de TPN, las competencias de la dotación y el marco deseable para acceder a ellas exceden el alcance de este artículo.

Recursos materialesMaterial y vehículos de una unidad de transporte

La legislación sobre las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera27 establece un marco general que no detalla lo que además sería necesario en caso de TPN. Se redacta este apartado, por tanto, con base en la literatura y la experiencia nacional e internacional.

La unidad de TPN debería disponer deseablemente de ambulancias propias equipadas con todo el material que pueda ser necesario durante la estabilización y el traslado. Al tratarse de pacientes con el rango de edad completo de la infancia, este material va a ser muy variado (tabla 5). Como alternativa, se podría distribuir en bolsas o maletas y cargarlo en el vehículo destinado a cada traslado, lo que demora el tiempo de respuesta. En algunos casos, como los traslados en helicóptero o avión medicalizados, esto último es inevitable ya que los medios aéreos de transporte son también utilizados en traslados de pacientes adultos.

Tabla 3.

Material fungible y no fungible que con frecuencia no está disponible en unidades de soporte vital avanzado

MONITOR MULTIPARAMÉTRICO  Parches pediátricosManguito tensión de varios tamaños, desde el número 1Sonda pulsioximetría pediátricaSonda de temperatura rectalPosibilidad de monitorización de TAI 
INCUBADORA y MATERIAL PREMATURO  Protectores acústicos neonatalesSonda cutánea de temperaturaBolsas de polietilenoSistemas de retención 
VÍA AÉREA  Palas de laringoscopio desde 00TET de todos los tamaños con y sin neumotaponamientoTET de doble luzMascarillas laríngeas del n°1 al 5Tubos de Guedel desde el 00Mascarillas de bolsas de resucitación de todos los tamaños 
RESPIRADOR DE TRANSPORTE  Tubuladuras pediátricas/neonatalesFiltros pediátricos y neonatales (menor espacio muerto)Sonda de capnografía (menor espacio muerto)Respirador apropiado VMI del prematuro (p. ej., prematuro de 400 g tendrá VM de 0,08l)Módulo de VNI con posibilidad de trigger inspiratorio<1 L/mInterfases apropiadas para VNI, incluyendo las faciales de diferentes tamaños.Humidificadores 
GASES  Aire medicinalÓxido nítrico 
GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO  Interfase de distintos tamañosHumidificadores 
CANALIZACIÓN DE CENTRALES  Vías arteriales y centrales (3,5-7 F)Vías umbilicales (3,5 y 5F) 
MEDICACIÓN  SurfactanteCafeínaMilrinonaProstaglandinasClonidinaFenobarbitalSuero Salino hipertónico 3% 

TAI: tensión arterial invasiva, TET: tubo endotraqueal, VMI: ventilación mecánica invasiva, VNI: ventilación no invasiva; F: french, L: litros, L/m: litros por minuto; g: gramos.

Las ambulancias pediátricas en ocasiones precisan ser de mayor capacidad que las ambulancias habituales (tipo caja)28 debido a la cantidad de material que deben transportar por la variedad de tamaños de los pacientes y de recursos necesarios.

Los helicópteros se utilizan para trasladar pacientes con patología tiempo-dependiente, cuando la distancia del traslado es larga o si existen barreras geográficas o temporales. Los aviones medicalizados tienen mayor autonomía que los helicópteros, pueden cubrir largas distancias en poco tiempo y habitualmente disponen de cabinas presurizadas. Los equipos que realicen traslados en estos vehículos deben recibir formación específica. Todo el material utilizado en los vehículos debe estar homologado para ello.

Documentación en el transporte

Además de los informes médicos del traslado habituales y de un sistema de identificación del paciente, el TPN precisa de consentimiento informado29,30.

Aquello que sucede durante la estabilización y el transporte de un paciente debe quedar registrado en su historia clínica. Para ello, los informes médicos del traslado pueden tener un formato específico que permitan planificar y anticipar la actuación ante posibles complicaciones, faciliten el traspaso de información al personal del hospital receptor y la recogida de información para los indicadores de calidad4,31.

El consentimiento informado, como en todo acto médico, debería obtenerse antes del traslado, aunque en situaciones de riesgo podría obtenerse la autorización verbal por parte de los padres o tutores legales para evitar su retraso. Un consentimiento informado incluye la explicación sobre posibles técnicas o tratamientos que podrían ser aplicados durante la estabilización o durante el traslado, así como los riesgos del propio transporte sanitario (asociados de forma directa, como la posibilidad de sufrir un accidente de tráfico, o los riesgos asociados a los cambios fisiopatológicos producidos durante el mismo, así como los individuales asociados a la patología concreta del paciente)30,32.

Humanización

Los cuidados centrados en la familia han surgido como un estándar de la atención pediátrica crítica. A pesar de que la presencia de los padres en la reanimación y hospitalización de los niños se encuentra respaldada por numerosas sociedades científicas internacionales, no existe ninguna recomendación firme sobre su presencia en el TPN. De hecho, en el TIH pediátrico, la presencia de los padres todavía está ganando aceptación, y no sólo en nuestro país33,34. Este hecho se justifica por los presuntos riesgos que los profesionales de la salud atribuyen al acompañamiento familiar, como son problemas organizativos (falta de espacio, desconocimiento de la legislación y del seguro), posible aumento de la ansiedad de los padres, el temor de que la presencia de los padres pueda afectar al cuidado del paciente y las preocupaciones médico-legales del equipo de transporte35. Pese a los inconvenientes, el acompañamiento familiar reduce la ansiedad de los padres, mejora la colaboración del niño despierto, aporta mayor sentido de participación de los padres en el cuidado del niño y posibilita la información del estado del niño en tiempo real. La percepción de la presencia de los padres por parte del equipo de traslado es neutra o positiva en la mayoría de casos34,36. Apenas se encuentran datos sobre la opinión de los niños en el momento del traslado. El 84% de los niños entre 5 y 17 años ven importante ser acompañados por sus padres, motivo por el que se les debería dar voz en el proceso de toma de decisiones35.

Permitir la presencia de los padres en el TPN es el primer paso para promocionar los cuidados centrados en la familia en los equipos de transporte, sobre todo en los terrestres. Fuera del entorno del traslado en helicóptero, donde no existen recomendaciones firmes al respecto, los estudios muestran un mínimo impacto en los niveles de estrés del personal y los beneficios para el paciente y los padres superan los riesgos37.

Indicadores de calidad

Al igual que en el resto de los ámbitos de la Sanidad, es fundamental una estrategia y plan de acción para la mejora de la asistencia en el TPN basada en indicadores de calidad. Existen varios sistemas a nivel internacional38,39 que han establecido una serie de indicadores que permiten, además, la comparación entre sistemas de transporte. En España, ya en 2018, se elaboraron mediante un proyecto nacional y multicéntrico la elección de 15 indicadores que pudieran representar las necesidades del TPN en el país40 y desde entonces han ido incorporando los diferentes equipos. Esto permite la comparación de los sistemas de TPN tanto en España como a nivel internacional y contribuye a la mejora de cada uno de los traslados.

Conclusiones

Los niños críticos de cualquier edad tienen derecho a un transporte sanitario de calidad. Para cumplir con este objetivo es fundamental la implantación del TPN en toda España, que admite variantes en su diseño pero debe cumplir con unos requisitos básicos en la dotación humana y material. La implantación e integración de los TPN en los SE redundará además en su funcionamiento óptimo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Posicionamiento de las Sociedades Españolas de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECUP), Neonatología (seNeo), Urgencias de Pediatría (SEUP), y de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) respecto a la necesidad de implantación de unidades de transporte pediátrico y neonatal especializado en el transporte interhospitalario. [Consultado 15 Abr 2021]. Disponible en: https://secip.com/wp-content/uploads/2021/01/Posicionamiento-_Trasnsporte_Interhospitalario.pdf.
[2]
K.B. Brandstrup Azuero, P. Domínguez, C. Calvo.
Estabilización y transporte interhospitalario del neonato y niño crítico.
Rev Esp Pediatr., 66 (2010), pp. 18-29
[3]
P. Domínguez-Sampedro.
Hacia el pleno desarrollo del transporte pediátrico en España [Towards the full development of paediatric transport in Spain].
An Pediatr (Barc)., 81 (2014), pp. 203-204
[4]
R.A. Orr, K.A. Felmet, Y. Han, K.A. McCloskey, M.A. Dragotta, D.M. Bills, et al.
Pediatric specialized transport teams are associated with improved outcomes.
Pediatrics., 124 (2009), pp. 40-48
[5]
P. Ramnarayan, K. Thiru, R.C. Parslow, D.A. Harrison, E.S. Draper, K.M. Rowan.
Effect of specialist retrieval teams on outcomes in children admitted to paediatric intensive care units in England and Wales: a retrospective cohort study.
Lancet., 376 (2010), pp. 698-704
[6]
G.D. Vos, A.C. Nissen, H.M. Nieman, F. Meurs, M.M.B. van Waardenburg, D.A.G. Ramsay, et al.
Comparison of interhospital pediatric intensive care transport accompanied by a referring specialist or a specialist retrieval team.
Intensive Care Med., 30 (2004), pp. 302-308
[7]
A. Calhoun, M. Keller, J. Shi, C. Brancato, K. Donovan, D. Kraus, et al.
Do Pediatric Teams Affect Outcomes of Injured Children Requiring Inter-hospital Transport?.
Prehosp Emerg Care., 21 (2017), pp. 192-200
[8]
American Academy of Pediatrics. Committee on Pediatric Emergency Medicine. American College of Critical Care Medicine. Society of Critical Care Medicine. Consensus report for regionalization of services for critically ill or injured children. Pediatrics. 2000;105(1 Pt 1):152-5.
[9]
M.M. Patel, K.B. Hebbar, M.C. Dugan, T. Petrillo.
A Survey Assessing Pediatric Transport Team Composition and Training.
Pediatr Emerg Care., 36 (2020), pp. e263-e267
[10]
Declaración de los Derechos del Niño, Constitución Española. A/RES/1386(XIV) - S - A/RES/1386(XIV) [Internet]. [consultado 19 Abr 2021]. Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/1386%28XIV%29.
[11]
BOE.es - BOE-A-1978-31229 Constitución Española. [Internet]. [consultado 19 Abr 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-31229.
[12]
F. Garrido, J.L. Gonzalez-Caballero, R. Lomax, I. Dady.
The immediate efficacy of inhaled nitric oxide treatment in preterm infants with acute respiratory failure during neonatal transport.
Acta Paediatr., 109 (2020), pp. 309-313
[13]
S. Holbird, T. Holt, A. Shaw, G. Hansen.
Noninvasive ventilation for pediatric interfacility transports: a retrospective study.
World J Pediatr., 16 (2020), pp. 422-425
[14]
N. Millán, C. Alejandre, A. Martinez-Planas, J. Caritg, E. Esteban, M. Pons-Òdena.
Noninvasive Respiratory Support During Pediatric Ground Transport: Implementation of a Safe and Feasible Procedure.
Respir Care., 62 (2017), pp. 558-565
[15]
J.E. Piloquet, M. Genuini, K. Kessous, I. Maury, J. Rambaud, P.L. Léger, et al.
A twelve-year neonatal and pediatric high-frequency oscillatory ventilation transport experience.
Pediatr Pulmonol., 56 (2021), pp. 1230-1236
[16]
P.J. McNamara, W. Mak, H.E. Whyte.
Dedicated neonatal retrieval teams improve delivery room resuscitation of outborn premature infants.
J Perinatol., 25 (2005), pp. 309-314
[17]
K. Lui, M.E. Abdel-Latif, C.L. Allgood, B. Bajuk, J. Oei, A. Berry, New South Wales and Australian Capital Territory Neonatal Intensive Care Unit Study Group, et al.
Improved outcomes of extremely premature outborn infants: effects of strategic changes in perinatal and retrieval services.
Pediatrics., 118 (2006), pp. 2076-2083
[18]
N. Gupta, L. Shipley, N. Goel, K. Browning, A. Leslie, D. Sharkey.
Neurocritical care of high-risk infants during inter-hospital transport.
Acta Paediatr., 108 (2019), pp. 1965-1971
[19]
N. Carreras, M. Alsina, A. Alarcon, G. Arca-Díaz, T. Agut, A. García-Alix.
Efficacy of passive hypothermia and adverse events during transport of asphyxiated newborns according to the severity of hypoxic-ischemic encephalopathy.
J Pediatr (Rio J)., 94 (2018), pp. 251-257
[20]
V. Lindén, K. Palmér, J. Reinhard, R. Westman, H. Ehrén, T. Granholm, et al.
Inter-hospital transportation of patients with severe acute respiratory failure on extracorporeal membrane oxygenation--national and international experience.
Intensive Care Med., 27 (2001), pp. 1643-1648
[21]
A.G. Cabrera, P. Prodhan, M.A. Cleves, R.T. Fiser, M. Schmitz, E. Fontenot, et al.
Interhospital transport of children requiring extracorporeal membrane oxygenation support for cardiac dysfunction.
Congenit Heart Dis., 6 (2011), pp. 202-208
[22]
C. Noje, M.L. Bernier, P.M. Costabile, B.L. Klein, S.R. Kudchadkar.
Pediatric Critical Care Transport as a Conduit to Terminal Extubation at Home: A Case Series.
Pediatr Crit Care Med., 18 (2017), pp. e4-e8
[23]
C.N. Joyce, J.S. Giuliano Jr., M.D. Gothard, H.P. Schwartz, M.T. Bigham.
Specialty pediatric transport in primary care or urgent care settings.
Air Med J., 33 (2014), pp. 71-75
[24]
Perfil competencial del médico que realiza transporte interhospitalario de paciente pediátrico crítico. Grupo de Estabilización y Transporte Pediátrico. SECIP. [consultado 15 Abr 2021]. Disponible en: https://secip.com/wp-content/uploads/2018/05/perfil-competencial-medico-que-r-ealiza-transporte-pediatrico22022018.pdf.
[25]
R. Jordán, H. Boix, L. Sánchez, M. Cernada, I. de Las Cuevas, M.L. Couce, en representación de las Comisiones de Estándares y Transporte Neonatal Sociedad Española de Neonatología..
Recomendaciones sobre el perfil de competencias y estándares del sistema de traslado neonatal en España [Recommendations on the skills profile and standards of the neonatal transport system in Spain].
An Pediatr (Barc)., 94 (2021), pp. 420.e1-420.e11
[26]
H.M. Dalrymple, K. Browning Carmo.
Improving Intubation Success in Pediatric and Neonatal Transport Using Simulation.
[27]
BOE.es - BOE-A-2014-749 Real Decreto 22/2014, de 17 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. [Internet]. [consultado 1 May 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-749.
[28]
American College of Surgeons Committee on Trauma; American College of Emergency physicians; National Association of EMS Physicians; Pediatric Equipment Guidelines Committee--Emergency Medical Services for Children Partnership for Children Stakeholder Group; American Academy of Pediatrics. Equipment for ambulances. Prehosp Emerg Care. 2009;13(3):364-9.
[29]
BOE.es - BOE-A-2002-22188 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. [Internet]. [consultado 15 Abr 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188.
[30]
Comité Nacional de Emergencias y Cuidados Críticos. Consenso sobre el traslado de niños críticamente enfermos [Consensus on transport of critically ill children]. Arch Argent Pediatr. 2019;117(1):S1-S23.
[31]
R.J. Jarden, S. Quirke.
Improving safety and documentation in intrahospital transport: development of an intrahospital transport tool for critically ill patients.
Intensive Crit Care Nurs., 26 (2010), pp. 101-107
[32]
B. Garrido Conde, E. Chocano González.
Documentación y aspectos legales del transporte pediátrico.
Manual de estabilización inicial y transporte pediátrico y neonatal., pp. 95-105
[33]
C.N. Joyce, R. Libertin, M.T. Bigham.
Family-centered care in pediatric critical care transport.
Air Med J., 34 (2015), pp. 32-36
[34]
N.C. Lefevre, L. Jarrier, A. Normand, D. De Luca, G. Jourdain.
Parental presence during pediatric retrieval: the caregiver's perspective.
Eur J Pediatr., 180 (2021), pp. 1637-1640
[35]
V. Plante, C. Cyr, A. Lamontagne, J.S. Tremblay-Roy.
Parental Presence in Pediatric Interfacility Critical Care Transport: A Descriptive Study of Children Parents, and Health Care Professionals’ Opinions.
Air Med J., 39 (2020), pp. 257-261
[36]
J. Davies, S.M. Tibby, I.A. Murdoch.
Should parents accompany critically ill children during inter-hospital transport?.
Arch Dis Child., 90 (2005), pp. 1270-1273
[37]
A. Cowley, N. Durge.
The impact of parental accompaniment in paediatric trauma: a helicopter emergency medical service (HEMS) perspective.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med., 22 (2014), pp. 32
[38]
H.P. Schwartz, M.T. Bigham, P.J. Schoettker, K. Meyer, M.S. Trautman, R.M. Insoft, American Academy of Pediatrics Section on Transport Medicine.
Quality Metrics in Neonatal and Pediatric Critical Care Transport: A National Delphi Project.
Pediatr Crit Care Med., 16 (2015), pp. 711-717
[39]
Gamutqi.org [Internet]. Ground & Air Medical Quality in Transport (GAMUT). [consultado 15 Abr 2021]. Disponible en: http://gamutqi.org/index.html.
[40]
Garrido Conde B, Millán García del Real N, Esclapés Giménez T, Marsinyach Ros I, Toledo Parreño JD, Núñez Cárdenas M del M, et al. Desarrollo de un sistema de indicadores para la evaluación de la calidad en transporte interhospitalario: proyecto multicéntrico. An Pediatr (Barc) [Internet]. [consultado 26 Abr 2021], Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-desarrollo-un-sistema-indicadores-evaluacion-avance-S1695403320304306.
Copyright © 2021. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?