Información de la revista
Imágenes en pediatría
Acceso a texto completo
Disponible online el 14 de noviembre de 2025
Crisis neonatales y lesiones cutáneas: ¿qué pensar?
Neonatal seizures and skin lesions: What to consider?
Visitas
29
Alba Molina Ureba
Autor para correspondencia
albamolinaureba@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Leonor Bardallo Cruzado, Jessica Gómez Ávila
Unidad de Neonatología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

Recién nacida a término que presenta en su primer día de vida crisis convulsivas, consistentes en clonías en hemicuerpo izquierdo y desviación de la mirada. Presenta refractariedad a tratamiento anticonvulsivante habitual, cediendo con fenitoína. En RMNc se observan lesiones hiperintensas en difusión con afectación cortical extensa, parcheada y bilateral a nivel periventricular y subcortical (fig. 1). Se realiza EEG, estudio infeccioso, metabólico y oftalmológico normales.

Figura 1.

Afectación parcheada y bilateral a nivel cortical en secuencia de difusión.

A los 9 días, presenta lesiones cutáneas consistentes en placas papulosas-vesiculosas en miembros inferiores, superiores y espalda, sin distribución metamérica (fig. 2). Se rehistoria a la madre, presentando lesiones cutáneas hipopigmentadas, anomalías dentales y ungueales, estrabismo, pezón supernumerario, abortos previos y crisis convulsivas en periodo neonatal, sin filiar.

Figura 2.

Placas papulosas-vesiculosas en miembro inferior.

Ante la sospecha de enfermedad genética neurocutánea, se solicita estudio genético para detección de mutación en gen IKBKG, confirmando el diagnóstico.

La incontinencia pigmenti es una displasia neuroectodérmica de herencia ligada al cromosoma X. Produce afectación de tejidos derivados del ectodermo. La afectación neurológica es frecuente (30-50%), pero es raro que sea la clínica de inicio1.

Es una enfermedad infradiagnosticada, pudiendo confundirse con otras afecciones como infecciones congénitas, encefalopatía hipóxico-isquémica, metabolopatías, epidermólisis ampollosa hereditaria… Su diagnóstico precoz es importante, ya que la afectación neonatal neurológica y oftalmológica son indicadores de mal pronóstico, pudiendo condicionar el neurodesarrollo del recién nacido2,3.

Bibliografía
[1]
S. Ocaña Jaramillo, J. del Boz, Á. Vera Casaño.
Incontinentia pigmenti. A descriptive study of experience in two different hospitals [Article in Spanish].
An Pediatr (Engl Ed), 92 (2020), pp. 3-12
[2]
C. Bodemer, A. Diociaiuti, S. Hadj-Rabia, M.P. Robert, I. Desguerre, M.-C. Manière, et al.
Multidisciplinary consensus recommendations from a European network for the diagnosis and practical management of patients with incontinentia pigmenti.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 34 (2020), pp. 1415-1424
[3]
Y. Rodríguez García, G. Maspons Castillo.
Incontinentia Pigmenti in a newborn: A case report.
Medisur, 13 (2015), pp. 555-559
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas