Journal Information
Vol. 89. Issue 1.
Pages 32-43 (01 July 2018)
Visits
29418
Vol. 89. Issue 1.
Pages 32-43 (01 July 2018)
Original
Open Access
Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN
Prevalence of breastfeeding and factors associated with the start and duration of exclusive breastfeeding in the Community of Madrid among participants in the ELOIN
Visits
29418
María D. Ramiro Gonzáleza, Honorato Ortiz Marrónb,
Corresponding author
honorato.ortiz@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, Celina Arana Cañedo-Argüellesc, María Jesús Esparza Olcinad, Olga Cortés Ricoe, María Terol Claramontef, María Ordobás Gavínb
a Servicio de Admisión, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
b Servicio de Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Madrid, España
c Centro de Salud Paseo Imperial (Madrid), Consejería de Sanidad, Madrid, España
d Centro de Salud Barcelona, Consejería de Sanidad, Móstoles, Madrid, España
e Centro de Salud Canillejas, Consejería de Sanidad, Madrid, España
f Servicio de Nutrición y Trastornos Alimentarios, Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Madrid, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (6)
Show moreShow less
Tables (5)
Tabla 1. Características de la muestra (procedente de población de la Comunidad de Madrid, nacida en 2008-2009, Estudio ELOIN 2012-2013)
Tabla 2. Razones principales para no iniciar lactancia materna (madres de la muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)
Tabla 3. Razones principales referidas por las madres para abandonar la lactancia materna (madres de la muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)
Tabla 4. Variables asociadas a la práctica de lactancia materna exclusiva, según modelo de regresión logística multivariante (muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)
Tabla 5. Variables asociadas al mantenimiento de la lactancia materna exclusiva durante 6meses, según modelo de regresión logística multivariante (muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)
Show moreShow less
Resumen
Introducción

La lactancia materna tiene importantes beneficios para la salud poblacional. Los objetivos de este estudio son: a)conocer la prevalencia y duración de la lactancia materna y lactancia materna exclusiva; b)analizar las razones de no inicio y de abandono de la lactancia materna, y c)describir los factores asociados a la lactancia materna exclusiva y con su mantenimiento durante 6meses.

Material y métodos

Estudio transversal a partir de datos basales de la cohorte ELOIN, obtenidos por cuestionario epidemiológico. Se estudió una muestra de 2.627 niños de 4años nacidos en 2008-2009 de la Comunidad de Madrid. Se utilizaron modelos de regresión logística.

Resultados

La prevalencia de lactancia materna exclusiva y lactancia materna fue del 77,6 y del 88%, respectivamente; la lactancia materna exclusiva a los 6meses fue del 25,4%, y la lactancia materna a los 2años, del 7,7%. Las razones principales de finalización de la lactancia fueron la producción insuficiente de leche (36%) y la incorporación al trabajo (25,9%). Las variables asociadas con el inicio o mantenimiento de la lactancia materna exclusiva fueron: madre de más de 35años, estatus económico medio-alto, extranjera con menos de 10años de residencia en España y haber participado en taller de lactancia tras el parto.

Conclusiones

La prevalencia de lactancia materna en la Comunidad de Madrid no alcanzó en 2008-2009 las recomendaciones internacionales. Es necesario intensificar estrategias de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, incluyendo su monitorización periódica.

Palabras clave:
Lactancia materna
Lactancia materna exclusiva
Prevalencia
Abandono de la lactancia materna
Abstract
Introduction

Breastfeeding has important benefits for population health. The aims of this study are: (i)to determine the prevalence and duration of breastfeeding and exclusive breastfeeding; (ii)analyse the reasons for not starting or abandoning of breastfeeding, and (iii)describe the factors associated with the initiation and duration of exclusive breastfeeding.

Material and methods

Cross sectional study using the baseline data of the ELOIN cohort, obtained using an epidemiological questionnaire. A sample of 2,627 children born in 2008-2009 from the Community of Madrid was studied. Logistic regression models were used.

Results

Prevalence of exclusive breastfeeding and breastfeeding was 77.6% and 88% respectively; prevalence of exclusive breastfeeding at 6months 25.4%, and prevalence of breastfeeding at 2years was 7.7%. The most common reasons for abandoning breastfeeding were insufficient milk (36%), and incorporation to work (25.9%). The variables associated with starting or maintaining of exclusive breastfeeding were: mother older than 35years, medium-high economic status, foreigner residing in Spain less than 10 years, and having participated in a breastfeeding workshop.

Conclusions

Breastfeeding prevalence in the Community of Madrid did not reach the international recommendations in 2008-2009. It is necessary to intensify strategies for breastfeeding promotion, protection, and support, including their periodic monitoring.

Keywords:
Breastfeeding
Exclusive breastfeeding
Prevalence
Abandonment of breastfeeding
Full Text
Introducción

La leche materna es el alimento natural y óptimo para el recién nacido en los primeros 6meses, ya que aporta todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. La lactancia materna (LM), adicionalmente, favorece el establecimiento del vínculo materno-filial, se asocia a una reducción del riesgo de infecciones en la infancia (asma, dermatitis, obesidad o diabetes) e incrementa las puntuaciones del coeficiente intelectual; en la madre se asocia a menor riesgo de cáncer de mama y ovario, y de diabetes tipo21-3. La OMS, las autoridades sanitarias y las sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6meses de vida, y a partir de entonces continuar con la LM al menos hasta los 2años de edad, junto con el consumo de alimentos complementarios4-6.

Se han descrito numerosos factores asociados a no iniciar LME o abandonarla antes de los 6meses: menor edad de la madre, bajos niveles socioeconómico y de estudios, condiciones laborales sin apoyo de la empresa, inadecuada atención al parto y postparto, bajo peso al nacer, percepción de no tener suficiente leche, experiencias negativas anteriores de lactancia y posicionamiento prenatal sobre la LME, etc.7-9.

A pesar de los riesgos asociados a la lactancia artificial o al abandono de la LME, y los esfuerzos que los países realizan desde hace décadas para la protección, promoción y apoyo de la LME, su prevalencia es baja en todo el mundo. En 2010 la prevalencia de alimentación exclusivamente al pecho durante los 6 primeros meses fue del 39% en países en vías de desarrollo10. En España, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSE2006), el porcentaje de niños alimentados total o parcialmente con leche materna a los 6meses era del 38,8%, dato que aumentó al 46,9% en 201111. El objetivo mundial para el año 2025 es alcanzar como mínimo un 50% de prevalencia de LME en los primeros 6meses de vida12. Para ello, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través del Servicio Madrileño de Salud, firmó en 2009 un convenio de colaboración con Unicef para mejorar las prácticas asistenciales y promocionar una LM satisfactoria en la región13. A partir de entonces se ha analizado la prevalencia de LM y sus factores asociados en muestras no representativas de la población de la Comunidad de Madrid14.

Los objetivos de este trabajo son: a)conocer la prevalencia y duración de la LM y la LME; b)analizar las razones de no inicio y de abandono de la LM, y c)describir los factores asociados a la LME y con su mantenimiento durante 6meses, todo ello en la población de la Comunidad de Madrid.

Material y métodosDiseño

Estudio transversal de los datos basales del Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN)15. El ELOIN es un estudio de cohortes de base poblacional cuyos objetivos son describir las variaciones de sobrepeso y obesidad infantil, determinar su asociación con factores sociodemográficos y estimar sus efectos en salud. La información de dicho estudio se envió por correo a las familias de la población infantil seleccionada, a las que se solicitó participación, que quedó registrada, en su caso, por la firma de consentimiento informado. Los datos basales se obtuvieron entre enero de 2012 y diciembre de 2013 mediante exploración física realizada por pediatras del centro de salud, y cuestionario epidemiológico ad hoc sobre alimentación y estilos de vida, respondido telefónicamente por las personas responsables (madres y/o padres) de los participantes.

Población de estudio

La cohorte ELOIN cuenta con una muestra seleccionada (n=4.571) representativa de la población residente en la Comunidad de Madrid, nacida entre 2008-2009, perteneciente al cupo de los 31 pediatras de la Red de Médicos Centinelas de Atención Primaria16 y obtenida mediante muestreo polietápico. Para el estudio actual, se han seleccionado los participantes que habían respondido el cuestionario epidemiológico (n=2.627).

Variables

Sociodemográficas: sexo del participante; edad materna en el parto (<20años/20-35años/>35años); años de residencia materna en España (española/≥10 años/<10años); nivel materno de estudios (primarios o inferiores/secundarios/universitarios); clase social familiar (i/ii/iii/iv/v/Nunca trabajó); estatus económico familiar (bajo/medio/alto).

La variable años de residencia materna en España engloba a todas las madres; las categorías ≥10años y <10años corresponden a las madres no nacidas en España. El nivel materno de estudios se definió como el mayor nivel de estudios alcanzado en el momento de responder el cuestionario epidemiológico; la clase social familiar se obtuvo con la ocupación laboral más alta, según la propuesta de la Sociedad Española de Epidemiología. Incluye cinco categorías, donde la clase sociali es la más favorecida17. El estatus económico familiar se definió según la Family Affluence Scale (FAS)18; se estableció el nivel bajo con valores FAS 0-2, el nivel medio con valores 3-5, y el nivel alto con valores 6-9.

De lactancia materna: LM (sí/no), duración de la LM (meses), LME (sí/no), duración de la LME (meses), participación en taller de lactancia tras el parto (sí/no), razón principal de no iniciar LM, razón principal para finalizar la LM.

Se utilizaron las definiciones de la OMS: LM, cuando el lactante recibe leche materna, aunque recibiese también lactancia artificial u otros alimentos; LME, cuando la alimentación era exclusivamente leche materna, a excepción de suplementos vitamínicos, minerales o medicamentos19. La participación en el taller de lactancia fue voluntaria y solo de las madres con intención de iniciar LM. La variable razón principal de no iniciar LM se compuso de 7 categorías: 1)decisión materna; 2)dificultades en el inicio de la LM; 3)problemas de salud maternos; 4)problemas de salud del participante; 5)el participante era adoptado; 6)incorporación al trabajo, y 7)consejo de profesional sanitario. La variable razón principal para finalizar LM contó con 9 categorías: 1)leche insuficiente; 2)incorporación al trabajo; 3)decisión materna; 4)el niño dejó de mamar; 5)problemas en las mamas; 6)problemas de salud maternos; 7)problemas de salud del niño; 8)nuevo embarazo, y 9)consejo/indicación de un profesional sanitario (anexo 1).

Recogida de datos

Todos los datos utilizados en este estudio proceden de una parte del cuestionario epidemiológico del estudio ELOIN (anexo 1). En relación con la lactancia, este cuestionario incluye una adaptación de las preguntas 64-69 del Cuestionario de Menores de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011-2012 (ENSE 2011/12)20 y unas preguntas de elaboración propia y respuesta múltiple sobre razones para no iniciar o para finalizar la LM que se diseñaron tras consultar a pediatras expertas en el tema.

El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Las variables cualitativas se expresaron con la distribución de frecuencias. Se calculó la prevalencia de LM y LME, y su duración hasta 12meses, haciendo inferencia poblacional con intervalo de confianza al 95% (IC95%). El análisis de las variables asociadas a la LME y al mantenimiento durante 6meses se realizó con el test jicuadrado; las asociaciones con valores p0,10 se incluyeron en modelos de regresión logística multivariante. El modelo final consideró variables asociadas significativamente si mostraron valores p0,05. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 (SPSS, Inc.; Chicago, Illinois, Estados Unidos) y STATA versión 13.0 (StataCorp.; College Station, Texas, Estados Unidos).

Resultados

El 87% de los 2.627 cuestionarios epidemiológicos obtenidos fueron respondidos por las madres. La edad media materna en el parto fue de 32,5 (DE:5,1) años. El resto de características muestrales se detallan en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de la muestra (procedente de población de la Comunidad de Madrid, nacida en 2008-2009, Estudio ELOIN 2012-2013)

 
Sexo del participante
Niño  1.334  50,8 
Niña  1.293  49,2 
Edad de la madre en el momento del parto
<20 años  51  1,9 
20-35 años  1.825  69,5 
>35 años  718  27,3 
No consta  33  1,3 
País de nacimiento de la madre
España  1.940  73,9 
Fuera de España  628  23,9 
No consta  59  2,2 
Años de residencia en España de la madre
Española  1.940  73,9 
Extranjera con ≥ 10 años  358  13,6 
Extranjera con <10 años  263  10,0 
No consta  66  2,5 
Nivel de estudios de la madre
Primarios o inferiores  93  3,5 
Secundarios  1.431  54,5 
Universitarios  1.099  41,8 
No sabe / No contesta  0,2 
Clase social familiar
503  19,1 
II  481  18,3 
III  510  19,4 
IV  866  33,0 
234  8,9 
Nunca trabajó  19  0,7 
No consta  14  0,5 
Estatus económico familiar
Bajo  488  18,6 
Medio  803  30,6 
Alto  1.333  50,7 
No consta  0,1 
Participación en taller de lactancia tras parto (n=2.313)
Sí  251  10,9 
No  1.987  85,9 
No consta  75  3,2 

Las madres que iniciaron en algún momento LM y LME fueron 2.313 y 2.039, lo que representa prevalencias de LM y LME del 88% (IC95%, 86,4-89,2) y del 77,6% (IC95%, 76,0-79,2), respectivamente. Estas prevalencias disminuyeron con el aumento de duración de la lactancia, de modo que los valores de LM y LME de 6meses de duración fueron del 49,4% (47,7-51,1) y del 25,4% (23,7-27,1), respectivamente; la LM a los 2años fue del 7,7%. Las prevalencias de LM y LME mensuales se describen en la figura 1.

Figura 1.

Prevalencia de lactancia materna y lactancia materna exclusiva hasta una duración de 12meses (procedente de población de la Comunidad de Madrid, nacida en 2008-2009, Estudio ELOIN 2012-2013).

(0.14MB).

El 12% de madres que no iniciaron LM indicaron las razones para no hacerlo (tabla 2). Las tres más frecuentes fueron la decisión materna (29% de los casos), dificultades del inicio de la LM (28,6%) y problemas de salud maternos (27,3%).

Tabla 2.

Razones principales para no iniciar lactancia materna (madres de la muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)

Razones referidas 
Decisión de la madre
«deseo de no dar el pecho» o «la idea de dar el pecho no me agradaba»  73  23,5 
«dar el biberón me resultaba más fácil/cómodo»  2,6 
«considero la leche artificial tan saludable/adecuada como la leche materna»  0,6 
«motivos personales»  2,3 
Dificultades en el inicio de la lactancia
«no me subió la leche»  74  23,8 
«el niño no cogió el pecho»  15  4,8 
Problemas de salud de la madre  85  27,3 
Problemas de salud del lactante  21  6,8 
El lactante era adoptado  11  3,5 
Trabajo de la madre  2,9 
Consejo de un profesional sanitario  1,9 
Total  311  100 

En la tabla 3 se describen las razones principales para finalizar la LM. Las dos razones más frecuentemente alegadas fueron la producción insuficiente de leche/no tenía leche/me quedé sin leche (32,3%) y la incorporación al trabajo (25,9%).

Tabla 3.

Razones principales referidas por las madres para abandonar la lactancia materna (madres de la muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)

Razones principales referidas 
Leche insuficiente
«producción insuficiente de leche/no tenía leche/me quedé sin leche»  716  32,3 
«escasa ganancia de peso del niño»  74  3,3 
«el niño se quedaba con hambre»  0,4 
Incorporación al trabajo  575  25,9 
Decisión de la madre
«deseo propio/sentí que era el momento para interrumpirla»  351  14,2 
«dar el pecho no me agradaba /incomodaba. biberón más fácil/cómodo»  20  0,9 
«motivos personales»  0,3 
El niño dejó de mamar  276  12,4 
Problemas en las mamas (dolor, grietas, mastitis)  76  3,4 
Problema de salud de la madre  64  2,9 
Problema de salud del lactante  34  1,5 
Nuevo embarazo  29  1,3 
Consejo de un profesional sanitario  23 
Total  2.217  100 

La regresión logística mostró que las madres con un estatus económico familiar medio o alto tenían 1,49 veces más probabilidad de realizar LME que las de estatus bajo, y esta probabilidad fue casi del doble para las que participaron en el taller de lactancia tras el parto, en relación con las que no participaron (tabla 4).

Tabla 4.

Variables asociadas a la práctica de lactancia materna exclusiva, según modelo de regresión logística multivariante (muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)

  OR  IC 95% 
Estatus económico familiar
Bajo  (ref.)   
Medio  1,49  1,00-2,22  0,052 
Alto  1,49  1,04-2,15  0,031 
Participación en el taller de lactancia tras el parto
No  (ref.)   
Sí  1,99  1,09-3,63  0,025 

IC 95%: intervalo de confianza al 95%; OR: odds ratio.

El mantenimiento de LME durante 6meses se asoció con mayor edad materna, llevar menos de 10años residiendo en España, la participación en taller de lactancia tras el parto y no pertenecer a la clase social media (tabla 5).

Tabla 5.

Variables asociadas al mantenimiento de la lactancia materna exclusiva durante 6meses, según modelo de regresión logística multivariante (muestra del Estudio ELOIN 2012-2013)

  OR  IC 95% 
Sexo del lactante
Niño  (ref.)   
Niña  1,18  0,98-1,43  0,087 
Edad de la madre
<20 años  (ref.)   
20-35 años  2,45  1,05-5,72  0,039 
>35 años  2,76  1,16-6,53  0,021 
Años de residencia en España de la madre
Españolas  (ref.)   
≥ 10 años  1,10  0,83-1,47  0,512 
< 10 años  1,55  1,13-2,12  0,007 
Clase social familiar
Clases I y II (directivos, formación universitaria, artistas, deportistas)  (ref.)   
Clase III (trabajadores administrativos, seguridad y servicio personal)  0,65  0,48-0,87  0,004 
Clases IV y V (trabajadores cualificados y no cualificados)  1,07  0,82-1,40  0,622 
Nunca trabajó  1,77  0,58-5,41  0,316 
Participación en taller de lactancia materna tras el parto
No  (ref.)   
Sí  1,49  1,12-1,99  0,007 

IC 95%: intervalo de confianza al 95%; OR: odds ratio.

Discusión

La prevalencia de LME a los 6meses fue del 25,4%, y la de LM a los 2años, del 7,7%, para la Comunidad de Madrid en 2008-2009. La decisión materna, las dificultades de inicio de LM y los problemas de salud maternos fueron las razones más frecuentes para no iniciar LM. Las razones principales de finalización de la LM fueron la producción insuficiente de leche y la incorporación al trabajo. El estatus económico familiar medio-alto y la participación en el taller de lactancia se asociaron a mayor prevalencia de LME. El mantenimiento de LME durante 6meses se asoció a mayor edad materna, menor tiempo de residencia en España y a participar en taller de lactancia.

La prevalencia de LME a los 6meses fue similar a la encontrada en España en 200621 y en Castilla León en 20099, ligeramente superior a la encontrada ese año en Guipúzcoa8 o Aragón22, e inferior a la de España en 2011-201220. La prevalencia de LM a los 6meses fue similar a la de España en 2011-201220 y a la de Aragón22, y superior a la de Castilla y León9. Estas diferencias pueden deberse a uso de distinta metodología de recogida de datos, a las características de la población estudiada o a sus hábitos de lactancia.

En relación a la Comunidad de Madrid, este estudio mostró prevalencia de LME a los 6meses similar a la mostrada en la ENSE-2006 para la Comunidad de Madrid21 y superior a la prevalencia que indica el registro de la historia clínica electrónica de atención primaria de 201123. Estas diferencias pudieran deberse a que este registro mide la LM a los 6meses sin leche de fórmula, que puede no corresponderse exactamente con la definición de LME usada en este estudio. De cualquier modo, la población de la Comunidad de Madrid de 2008-2009 no cumple el objetivo de alcanzar el 50% de LME a los 6meses propuesto internacionalmente12, ni la recomendación de realizar LM hasta los 2años6.

En relación con los motivos de no iniciar LM, existen estudios que indican que muchas mujeres no desean iniciarla por el desconocimiento de su importancia para la salud24. Las dificultades en el inicio de la lactancia suelen ser debidas a impedimentos técnicos que podrían minimizarse con una atención sanitaria correcta y una adecuada información a la madre25. Los problemas de salud maternos, aparte de algunas excepciones, no contraindican la LM26. Estos datos indican que existe un importante campo de intervención para la promoción de la LM mediante una mejor información y formación de las madres. Se recomienda el seguimiento de las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal27 y de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia-IHAN28.

El 2,9% de madres señalaron que no habían realizado LM por motivos laborales, y el 1,9% no habían comenzado la LM por consejo de un profesional sanitario. Estos datos contrastan con los obtenidos en otros estudios, donde la incorporación inmediata al trabajo constituyó el motivo en el 33,8% de las madres, y la falta de apoyo profesional, en el 32,4%29.

La producción insuficiente de leche representó un tercio de los motivos de finalización de la LM. Una de las causas más frecuentes es la práctica de una técnica inadecuada de lactancia, que puede resolverse con un apoyo adecuado a la madre4,30. Adicionalmente, esta producción insuficiente de leche podría estar asociada a que el lactante deje de mamar, que es otra razón de finalización de LM. De ser así, la formación de la madre podría mejorar la producción de leche y favorecer que el lactante continúe mamando.

Más del 25% de mujeres señalaron la incorporación al trabajo como motivo principal de finalización de LM. Existen estudios que indican que la prolongación de la baja laboral por maternidad y el apoyo materno tras la incorporación al trabajo protegen y mantienen la lactancia30,31. Sería recomendable que empresas e instituciones gubernamentales estudiasen este aspecto para garantizar un periodo de baja laboral por maternidad que favorezca el mantenimiento de la LME al menos durante 6meses.

El 3,4% de madres refirieron finalizar la LM por problemas de las mamas (dolor, grietas, mastitis). Es un porcentaje bajo, que podría justificarse por el sesgo de memoria; con los años, las madres tienden a recordar más los problemas de salud infantil o las obligaciones externas como razones de finalización de LM. De cualquier modo, parte de los problemas de las mamas pueden resolverse con una adecuada asistencia a la lactancia24,29.

Las madres con una situación económica familiar media-alta iniciaron lactancia 1,5veces más que las madres de situación económica baja. La asociación de la LME con el nivel económico alto ya ha sido observada anteriormente29, y podría ser que las madres con una situación económica favorecida también sean las que tienen mayores conocimientos sobre la importancia de la lactancia y, probablemente, mejor acceso a la búsqueda de soluciones y ayuda ante la aparición de dificultades para iniciarla32-34. Garantizar la accesibilidad universal a los programas de asistencia a la lactancia disminuiría esta brecha de inequidad social.

El mantenimiento de la LME hasta los 6meses fue casi el triple en madres de más de 35años en comparación con las menores de 20. Esta asociación entre edad y LME ya ha sido descrita en otros estudios7. También se ha asociado a mayor mantenimiento de LME durante 6meses el llevar residiendo en España menos de 10años. Esta asociación podría deberse a que madres que llevan pocos años en España conservan la cultura de lactancia de su lugar de origen.

La participación en taller de lactancia tras el parto se asoció con la práctica de LME y con su mantenimiento durante 6meses. Pudiera ser que las madres que acudieron a los talleres estuvieran previamente más motivadas para realizar LM, y la asistencia al taller fuera una consecuencia de esta motivación más que un factor promotor de LM, o que, por el contrario, tuvieran dificultades para lactar y el taller solventara esas dificultades y facilitara la LM y su prolongación. Existe suficiente evidencia científica que indica que los talleres ayudan a superar dificultades relacionadas con la LM y a que las madres conozcan su importancia y efectos sobre la salud30. En este sentido, es llamativo que menos del 10% de las madres de este estudio indicasen que habían participado en talleres de lactancia tras el parto. Sería recomendable diseñar e implementar estrategias que promuevan la participación materna en talleres de lactancia en los centros de salud33.

Limitaciones del estudio

La información se obtuvo del estudio ELOIN, cuyo objetivo principal no fue la lactancia, de modo que importantes determinantes de la LM no se registraron y, consecuentemente, no pudieron ser analizados. No se incluyeron, por ejemplo, factores facilitadores como el tipo de gestación, información de lactancia recibida durante la gestación, asistencia perinatal, contacto físico madre/recién nacido, inicio precoz de la lactancia7,35 o existencia de experiencias previas de lactancia que pudieran influir en su inicio y duración. El carácter transversal del estudio tampoco permitió un seguimiento de la LM. La información se obtuvo de forma retrospectiva, a los 4años después del parto, por lo que no se descarta que haya existido un sesgo de memoria en las respuestas dadas en los cuestionarios. En este sentido, pudiera ser que los valores de LM respondidos estén sobresti mando los valores reales. La prevalencia de madres con estudios secundarios-universitarios y de clase social media-alta es ligeramente superior a la de la Comunidad de Madrid, datos coherentes con otros estudios que han descrito una mayor participación de personas con estudios superiores en encuestas de salud30. Estas dos características podrían hacer que la prevalencia de LM se haya sobrestimado, puesto que el nivel educativo materno alto y el estado económico familiar alto favorecen la LM.

En la Comunidad de Madrid, en 2008-2009, tres de cada cuatro lactantes no cumplían las recomendaciones de la OMS respecto a la LME hasta los 6meses de edad, y solo el 20% recibía LM hasta los 2años. Las madres de mayor edad, de mejor situación económica, las extranjeras que llevaban menos de 10años en España y las que acuden a talleres de lactancia realizaron lactancia en mayor medida. La LM se asocia a inequidades sociales, no depende solamente de la decisión personal materna y depende de factores que pueden corregirse con medidas de salud pública: un buen apoyo a la madre durante la gestación, el parto y el posparto, y medidas de promoción, protección y apoyo a la LM desde múltiples sectores sociales24,36. Es indispensable realizar estudios de prevalencia de LM para monitorizar su situación y los cambios que se produzcan en el tiempo.

Financiación

El estudio ELOIN fue financiado por una ayuda a la investigación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (número de proyecto: RS_AP10-13).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a Lucia Diez-Gañan por su participación en el diseño del cuestionario.

Bibliografía
[1]
S. Ip, M. Chung, G. Raman, P. Chew, N. Magula, D. DeVine, et al.
Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in developed countries.
Evid Rep Technol Assess (Full Rep)., 153 (2007), pp. 1-186
[2]
B.L. Horta, C. Loret de Mola, C.G. Victora.
Breastfeeding and intelligence: A systematic review and meta-analysis.
Acta Paediatr., 104 (2015), pp. 14-19
[3]
C.G. Victora, R. Bahl, A.J.D. Barros, G.V.A. França, S. Horton, J. Krasevec, et al.
Breastfeeding in the 21st century: Epidemiology, mechanisms, and lifelong effect.
Lancet., 387 (2016), pp. 475-490
[4]
Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría [consultado 1 Abr 2017]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/201202-recomendaciones-lactancia-materna.pdf
[5]
World Health Organization & UNICEF. Global strategy for infant and young child feeding. WHO. Geneva, 2003 [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42590/1/9241562218.pdf
[6]
European Commission Directorate Public Health and Risk Assessment. EU Project on Promotion of Breastfeeding in Europe. Protection, promotion and support of breastfeeding in Europe: A blueprint for action (revised). European Commission, Directorate Public Health and Risk Assessment. Luxembourg, 2008 [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/6-newblueprintprinter.pdf
[7]
T.R.B. Esteves, R.P. Daumas, M.I. Oliveira, C.A. Andrade, I.C. Leite.
Factors associated to breastfeeding in the first hour of life: Systematic review.
Rev Saude Publica., 48 (2014), pp. 697-708
[8]
M. Oribe, A. Lertxundi, M. Basterrechea, H. Begiristain, L. Santa Marina, M. Villar, et al.
Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa.
[9]
A.M. Sacristán, J.E. Lozano, M. Gil, A.T. Vega.
Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna en Castilla y León.
Rev Pediatr Aten Primaria., 13 (2011), pp. 33-46
[10]
X. Cai, T. Wardlaw, D.W. Brown.
Global trends in exclusive breastfeeding.
Int Breastfeed J., 7 (2012), pp. 12
[11]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2012 Edición revisada. Junio de 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2015 [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/infsns2012.pdf
[12]
Wolth Health Organization. Comprehensive Implementacion Plan on Maternal Infant and Young Child Nutritional. World Health Organization 2014 [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/113048/1/WHO_NMH_NHD_14.1_eng.pdf?ua=1
[13]
B. Flores-Antón, M.C. Temboury-Molina, S. Ares-Segura, C. Arana-Cañedo-Argüelles, C. Nicolás-Bueno, C. Navarro-Royo, et al.
Breastfeeding promotion plan in Madrid, Spain.
J Hum Lact., 28 (2012), pp. 363-369
[14]
Pérez C, Rojo H, González E, Santos MJ, Arana C. Los lactantes amamantados los primeros días de vida ¿cómo se alimentan a los seis meses del nacimiento? En: Libro de Ponencias y Comunicaciones: VI Congreso Español de Lactancia Materna y 3.a Reunión de Bancos de Leche Humana. Ávila; 2011, p. 88 [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: https://www.ihan.es/docs/congresos/2011Avila/CLM_2011.pdf
[15]
H. Ortiz-Marrón, J.I. Cuadrado-Gamarra, M. Esteban-Vasallo, O. Cortés-Rico, J. Sánchez-Díaz, I. Galán-Labaca, et al.
Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN): Diseño, participación y características de la muestra.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 521-523
[16]
N. Pérez-Farinós, I. Galán, M. Ordobás, B. Zorrilla, J.L. Cantero, R. Ramírez.
Diseño de selección de muestra para una red de médicos centinela.
Gac Sanit., 23 (2009), pp. 186-191
[17]
Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología y de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
Una propuesta de medida de clase social.
Aten Primaria., 25 (2000), pp. 350-363
[18]
C. Currie, M. Molcho, W. Boyce, B. Holstein, T. Torsheim, M. Richter.
Researching health inequalities in adolescents: The development of the Health Behaviour in School-Aged Children (HBSC) family affluence scale.
Soc Sci Med., 66 (2008), pp. 1429-1436
[19]
Organización Mundial de la Salud. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Parte 1. Definiciones. Conclusiones de la reunión de consenso llevada a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2007 en Washington, DC, EE.UU. OMS, Ginebra 2009 [consultado 5 Ago 2017]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9789241596664/es/
[20]
Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Cuestionario de Menores. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2011/Cuestionario_Menores.pdf
[21]
L. Cuadrón, M.P. Samper, M.L. Álvarez, J.J. Lasarte, G. Rodríguez, Grupo Colaborativo CALINA.
Prevalencia de lactancia materna durante el primer año de vida en Aragón. Estudio CALINA.
An Pediatr (Barc)., 79 (2013), pp. 312-318
[22]
Encuesta Nacional de Salud 2006. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual. Madrid [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm
[23]
Consejería de Sanidad. Informe del Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid 2012. Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid. Madrid, 2012 [consultado 5 Ago 2017]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142705222327⟨uage=es&pageid=1142588187073&pagename=PortalSalud%2FPTSA_Generico_FA%2FPTSA_pintarGenerico&vest=1161769238915
[24]
World Health Organization. Evidence for the ten steps to successful breastfeeding. WHO. Geneva, 1998 [consultado 5 Ago 2017]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/evidence_ten_step_eng.pdf
[25]
García A, Guerrero E, Hernández MT, Lagarra C, Martínez-Herrera B, Quintana R, et al., del Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA. 2017 [consultado 5 Ago 2017]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_560_Lactancia_Osteba_compl.pdf
[26]
I. Riaño.
Manejo de la lactancia y enfermedades maternas: enfermedades maternas.
Manual de lactancia materna, de la teoría a la práctica, 2.ª reimpresión, pp. 387-393
[27]
Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 2007 [consultado 5 Ago 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf
[28]
IHAN. Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid, 2011 [consultado 5 Ago 2017]. Disponible en: http://msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/IHAN.pdf
[29]
M. Díaz-Gómez, M. Ruzafa-Martínez, S. Ares, I. Espiga, C. de Alba.
Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna.
Rev Esp Salud Publica., 90 (2016), pp. e1-e18
[30]
M.J. Renfrew, F.M. McCormick, A. Wade, B. Quinn, T. Dowswell.
Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies.
Cochrane Database Syst Rev., 5 (2012), pp. CD001141
[31]
J.A. Ortega, E. Pastor, I. Martínez, V. Bosch, J.J. Quesada, F. Hernández, et al.
Proyecto Malama en la región de Murcia (España). Medio ambiente y lactancia materna.
An Pediatr (Barc)., 68 (2008), pp. 447-453
[32]
P. Suárez, J.C. Alonso, A.J. López, D. Martín, M.M. Martínez.
Prevalencia y duración de la lactancia materna en Asturias.
Gac Sanit., 15 (2001), pp. 104-110
[33]
G. Ibanez, N. Martín, M. Denantes, M.J. Saurel-Cubizolles, V. Ringa, A.M. Magnier.
Prevalence of breastfeeding in industrialized countries.
Rev Epidemiol Sante Publique., 60 (2012), pp. 305-320
[34]
E. MacGregor, M. Hughes.
Breastfeeding experiences of mothers from disadvantaged groups: A review.
Community Pract., 83 (2010), pp. 30-33
[35]
A. McFadden, A. Gavine, M.J. Renfrew, A. Wade, P. Buchanan, J.L. Taylor, et al.
Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies.
Cochrane Database Syst Rev., 2 (2017), pp. CD001141
[36]
M.S. Kramer, B. Chalmers, E.D. Hodnett, Z. Sevkovskaya, I. Dzikovich, S. Shapiro, et al.
Promotion of Breastfeeding Intervention Trial (PROBIT): A randomized trial in the Republic of Belarus.
JAMA., 285 (2001), pp. 413-420
Copyright © 2017. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?